Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Almolonga, Zunil y el santo San Simón

Buenas,

Almolonga está en una zona de hortalizas y las gentes de los alrededores vienen a mercado a vender sus mercancías unos y a comprarlas, otros.

Como en la mayoría de los pueblos el mercado se celebra en las inmediaciones de la iglesia.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

También hay un recinto cubierto donde se compra y vende.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pero la mayor actividad está en la calle.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Los productos están en su mayoría delimitados en zonas. Aquí las zanahorias (pedazo zanahorias algunas).


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Sin olvidarnos de las coles.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y un poco de todo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esas coles ya deben estar vendidas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En Zunil, lo primero que llama la atención es el volcán Santa María.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como hoy no es día de mercado, una vuelta por el pueblo que dicen que tiene un marcado carácter andaluz…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La iglesia no he encontrado forma de fotografiarla entera sin cables o coches aparcados. Ejem...


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La marimba es el instrumento nacional y en esta zona tiene mucho arraigo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A veces encuentras cosas muy raras.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pero para extraño, la deidad o santidad de San Simón, en otras partes conocido como Maximón. Es una mezcla de cultura maya y cristiana.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aunque a nosotros nos parezca algo estrambótico, para su cultura es algo muy serio y le tienen gran devoción.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para hacerle ofrendas y pedir favores o milagros, los fieles le dan de beber o de fumar. Para beber lo inclinan y así el licor cae a un recipiente para ser reaprovechado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después en un local contiguo he podido presenciar una ceremonia maya, que todavía se realizan muchas por aquí.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Observad el gran puro que está fumando el señor del fondo y que es de los que luego le dan a fumar a la efigie de San Simón.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De Nebaj a Cocop y Río Azul

Buenas,

el tercer día en Nebaj realicé una excursión a las aldeas de Cocop y Río Azul. La subida a Cocop es larga pero se lleva mejor que la de Acul pues las cuestas son menos pronunciadas y ayudó el haber madrugado para evitar el calor más fuerte.

Tras pasar los cerros se aprecia la aldea.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cocop es tristemente famoso por haberse realizado una masacre por parte del ejército durante el conflicto interno, si bien en toda esta zona, la guerra fue dura y el ejército se cebó especialmente con la población civil arrasando muchas aldeas.
Estas personas fueron encontradas en una fosa común y sólo algunas de ellas identificadas por lo que de otras no se conservan los nombres.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Mientras tanto, la vida sigue en Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A sugerencia del guía "organizamos una refacción" (almuerzo) en una casa de una señora.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Nos cocieron unos güisquiles que acompañaron de una bebida a base de maíz.
El sabor y la textura es parecido a la patata aunque algo más "vegetal".


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Le pedí a la señora si podía fotografiarla y me dijo que enseñase la foto en España para que venga más gente a Guatemala y pase por Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después emprendimos la bajada a Río Azul. Los caminos están delimitados por plantaciones y por lo general a la sombra, por lo que el barro tarda en secar y se hace incómodo caminar por el lodo en muchas partes. Hacía tres días que no llovía, por lo que prefiero no pensar lo que puede ser recién llovido. Gracias que los bastones ayudan mucho.
Sí, aquí da el sol y está seco, cuando hay zonas de lodo no estás para sacar la cámara.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí un turista fotografiando el río Azul cuando aún es un arroyo más pequeño que el de La Vega. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí la aldea aproximándonos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí de cerca mientras tomamos un refresco descansando y esperando a tomar un bus de regreso a Nebaj.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como curiosidad, aquí los niños compran bolsas de fruta como gholosinas. Piña, sandía, papaya… Estos habían estado ayudando a cargar unos sacos de arena y con la propina que les dieron corrieron al quiosco.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para finalizar, una curiosidad culinaria que me ofrecieron en El Rincón del Asado, en Nebaj. Chiles chipotles.
Como me dijo el dueño del restaurante, muy rico. Pero tienes que cortarlo a trocitos muy pequeños para mezclarlo con la comida si quieres seguir respirando.  Buf


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Recorriendo las aldeas de Nebaj

Buenas,

tras la caminata del día anterior entre Nebaj y Acul con sus cuestas pronunciadas, el guía me sugirió una excursión más suave y utilizando el transporte público en parte.

Primero regresamos a Acul, pero esta vez en bus, y ahí tomamos un tuk-tuk hasta Xexecap.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una vez ahí salimos caminando, cruzándonos con los lugareños y contemplando la actividad del día a día. La mayoría de las gentes de por aquí, como mínimo te saludan al pasar y con algunos se entablan pequeñas conversaciones.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Llegamos a Xexocom, una aldea muy pequeña con apenas un puñado de casas y nos detuvimos un buen rato charlando con todos los que se acercaban.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después regreso a Xexecap por dónde habíamos venido.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Xexecap es un poco más grande y tiene más actividad.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Tomamos otro tuk tuk de vuelta a Acul y le pedimos que nos llevase de nuevo a la Hacienda San Antonio a ver si había más suerte y podíamos ver la fabricación del queso, pero resultó que Sanidad no lo permite. También comenté lo de comprar y me repitieron lo de que estaba tierno aún, pero luego de hablar un rato les dio pena que hubiese vuelto dos días y me dijeron que iban a ver si encontraban alguno que estuviera más maduro.
Salieron al poco con uno que me recomendaron esperar que cuanto más tardase en comerlo mejor sabría, pero como veis en la foto no pude esperar mucho.  Ejem...
Lo que sí es cierto es que eso fue ayer y hoy ya estaba incluso mejor. Aplauso


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ah, le dedico esta foto a mi amigo Juanjo que es un apasionado de los quesos y seguro que cuando la vea se arrepiente de no haber ido a Nebaj o se da la vuelta y viene. Guiño

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De Nebaj a Acul

Buenas,

estoy en Nebaj, a unos 2000m de altitud, es decir, montaña, es decir, adiós al calor y los mosquitos, es decir, hola al frío por la noche y las mantas. En realidad por el día hace calor, aunque hoy aparecían un par de nubes en el horizonte y el guía me ha dicho que se iba a nublar. Dicho y hecho, ahora que es por la tarde ya está todo nublado.

Esta es una zona ideal para el senderismo y para conocer un poco más de sus gentes y su historia, trágicamente marcada por el conflicto armado que se vivió del 60 al 96. Las mujeres van vestidas con el traje tradicional y hablan el Ixil, aunque la mayoría entiende y habla también Español. La mayoría saludan al pasar e incluso algunos entablan conversaciones.

Ayer hice una excursión de Nebaj a otra aldea del municipio llamada Acul. Hay una primera subida muy fuerte y luego una bajada más pronunciada para pasar los montes que las separan.

Una vez que tomas altura se puede apreciar Nebaj desde arriba.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y tirando de tele objetivo, apreciar incluso un poco de la actividad en la plaza, aunque no tuve en cuenta la trepidación y no tomé las oportunas precauciones por lo que la imagen no es muy buena.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una vez arriba, un poco de descanso en cuanto a las pendientes. El señor que sale en la foto es Don Diego, el guía. Muy ameno todo lo que cuenta.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Empezamos a bajar y al fondo se vislumbra Acul…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

…Y si nos acercamos se ve con más detalle. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Es famoso también por una fábrica de quesos creada en su día por emigrantes europeos y que hace aún más que esto parezca Suiza.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En la hacienda también crían gallos de pelea "para nochebuena".


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La fabricación del queso parece que antes se podía visitar pero ahora no lo permite el ministerio de sanidad por razones de higiene, así que hay que conformarse con verlos por una ventana con rejilla.
También intenté comprar uno, pero me dijeron que estaban todavía tiernos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Por la tarde me pasé por la plaza donde se había reunido buena parte del pueblo a pasar el domingo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Choca ver partidos de voleibol junto a una iglesia colonial, pero aquí hay mucha afición a este deporte, incluso hay competición femenina.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y en las escaleras, los lugareños (y algún turista) viendo la vida pasar como si el tiempo no hubiera pasado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014 Paraje singular

Semuc Champuzón, si hay que ir, se va…

Buenas,

entre los españoles que nos vamos encontrando por aquí la pregunta obligada es si vas a ir a Semuc Champey, porque por lo general nadie ha ido aún, pero todo el mundo dice que tienes que ir, que no te lo puedes perder y eso. Así que era un incógnita si de verdad merecía la pena porque las fotos y los vídeos en Internet parecen mostrar un sitio bonito, pero tampoco un imprescindible.

Así que aquí va lo que encontré y mis conclusiones al final, que si no no os leéis todo. 😉

De la Wikipedia: Semuc Champey (donde el río se esconde en la montaña), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.

Lo primero que se hace es subir un montón de escalones tremendos a un sitio alto para poder ver las pozas desde arriba. De la subida no tengo fotos porque la cámara no se agarra bien con el sudor. 🙂 Pero esta es la foto típica que todo el mundo hace y sube a Internet de Semuc Cahmpey y yo no iba a ser menos.

Como veréis, no se sube con la mejor luz con esos contraluces de las sombras, esto es lo mejor que pude salvar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Las pozas vistas más de cerca. Como había llovido no están tan azules como en los carteles promocionales.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí se puede ver dónde el río se sumerge con toda su fuerza por debajo de las pozas.
Mientras que estas se llenan normalmente de agua procedente de la lluvia o los torrentes, aunque a veces el río viene tan crecido que pasa por encima.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y si no pasa por encima, las pozas son un remanso.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí es donde vuelve a salir.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aunque desde arriba no se aprecia tanto, la mayor diversión es ir saltando de poza en poza porque hay como un metro o más y zambullirte en la caída. Al final unos toboganes en los que te deslizas por la piedra ayudado por unas algas resbalosas y caída a otra poza.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y por supuesto los turistas se hacen la correspondiente foto para que se vea que han estado allí y que no se han bajado las fotos de Internet. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El otro atractivo cercano son unas cuevas inundadas en las que vas con el agua al cuello y una vela para iluminarte, pero servidor tiene un pelín de claustrofobia y esas cosas no le van, así que pasé.

Y mi conclusión es que no me arrepiento de haber ido y además me cogía a mitad de camino entre Flores y Nebaj lo que era imposible hacer en un día. Está bien, lo pasas bien, pero no lo cambiaría por ninguna de las otras cosas que he visto si tuviera que elegir.

Ahora que cada cual tome su decisión, pero ya sabéis que si no vais os dirán que teníais que haber ido.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Tocando el cielo maya con la mochila en Tikal

Buenas,

las ruinas de Tikal son las más impresionantes de lo que se ha desenterrado hasta ahora de los mayas. El templo IV desde el que se ven los amaneceres cuando no llueve, como ha sido mi caso, levanta 75 metros del suelo. Y aunque parece ser que será superado por una pirámide de 170m de El Mirador, pero no se yo si para mi siguiente viaje a Guatemala la habrán desenterrado ya…

Esta maqueta sirve para que os hagáis idea de lo que es el yacimiento, aunque no todo está completamente desenterrado. El del fondo es el templo IV, el más alto.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Un simpático pájaro carpintero.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Lo malo de las escaleras no es subirlas, sino bajarlas. Practicando en una pirámide no muy alta.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una simpática tarantulita.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El templo I por detrás (creo).


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Acrópolis.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una cámara residencial, se cree que para los invitados importantes. La decoración desapareció incluso antes de que arqueólogos sin escrúpulos de países sin escrúpulos (es decir, muchos) se llevasen todo lo que pudieran a sus respectivos museos de robos hasta que la UNESCO decidió declararlo patrimonio de la humanidad.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La gran plaza, con el templo I a la derecha.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Neomayas paseando.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El templo I desde lo alto del templo II.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Un maño viajero.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El templo II desde el suelo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y sus máscaras que le dan nombre.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Acercándonos al templo IV.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y las vistas desde lo alto del templo IV después de subir muchas escaleras… Buf …de madera por un lateral. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Lo que se veía al fondo eran los templos I y II de la gran plaza.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Un simpático coatí.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y la pirámide del MundoPerdido, la zona más antigua.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Bueno, hay gente que viene a Guatemala para ver esto, así que espero que os haya gustado.  Guiño

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Yaxhá bajo la lluvia

Buenas,

el sitio arqueológico de Yaxhá es uno de los más relevantes en la historia maya, son ruinas bastante espectaculares y tienen la ventaja de que va poca gente por lo que se ven muy bien y tranquilo.

Como no estoy seguro de haberme aprendido bien las lecciones del guía y mi memoria puede jugar malas pasadas os muestro este cartel que describe en síntesis y tiene un mapa del lugar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Solo al comienzo la lluvia nos respetó, pero no duraría mucho.

En general las ruinas de Copán y Quiriguá son más pequeñas pero conservan mejor los detalles, sobre todo las esculturas y estelas. En las de Yaxhá y Tikal, hay más deterioro, pero los edificios y los complejos son mayores.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El juego de pelota antes de que a alguien se le ocurriese la tontería esa de que se podían dar patadas al balón.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cada montículo que hay en la selva es un edificio sin desbrozar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí una prueba de agudeza visual. Encontrar en la estela la cara de la señora y el loro…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

… mientras cae la lluvia.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ahora ya con la lluvia, cuidado que las imágenes pueden ser resbaladizas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una churropanorámica.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Desde el edificio más alto de la plaza.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y un plano picado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En fin, que yo había leído que las ruinas eran resbaladizas con la lluvia y pensé que como no llovía no pasaba nada. Es lo que me pasa por leer tanto.

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Rayos y truenos en Flores

Buenas,

ayer llegué a la isla de Flores tras un largo viaje en bus/es. Una especie de Ibiza colonial, muy tranquila y que prometía calma y sosiego.

Aquí disfrutando del atardecer con limonada con Alfredo (a este lado de la cámara).


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cae la noche y unos espectáculos para sacarse unas perricas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Un rato más y lo que cayó fue el cielo sobre nuestras cabezas en forma de tromba de agua a lo bestia. Esperaba a Alfredo para ir a cenar pero la tromba duró más de una hora y luego bastante más lloviendo bastante. Cuando por fin paró, salí a cenar y entonces vino el apagón.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Por la mañana, la calma vuelve poco a poco así como el calor salvaje y eso que dicen que están en invierno y que no es normal. beach


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí el árbol de navidad no es de Coca-cola sino de cervezas Gallo. Algo deben haber ganado. Brindis


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y paseando, como decía una mezcla de lugar de costa, aunque esto sea un lago, pero sin perder el aire colonial y chapino.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Eso sí, la isla se recorre en diez minutos.  Aviador loco

Saludos,
Colegota

Categorías
Fauna singular Guatemala Guatemala en 2014

Lago Izabal y reserva Bocas del Polochic

Buenas,

llevo un par de días en El Estor, junto al lago Izabal. Lo más curioso de la población es su nombre, dos extranjeros consiguieron una licencia de explotación maderera en el XIX y pusieron un almacén a la orilla del lago con el nombre en Inglés de The Store. Los locales decían que iban "al estor" y con eso se quedó.

El edificio que tapan los árboles a la derecha del amarillo es el hotel donde me encuentro y que dice ser el del almacén original.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El amarillo en cuestión es un auditorio municipal, es decir que cuando hacen una fiesta como la de anoche lo oye todo el municipio sin necesidad de estar dentro. Y yo estaba como quien dice, pared con pared. Pero ya hablaremos otro rato de los ruidos y Guate.

Bueno, hoy lo que he hecho es un recorrido por el lago y por la reserva natural de las Bocas del Polochic, que es un acuífero por el que los ríos lo nutren y sirve de filtro para que el agua del lago sea muy limpia.

Salvo un par de sitios donde corría algo de aire, el lago está quieto y hace de espejo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Se puede ver mucha fauna y relativamente cerca, aunque el teleobjetivo viene muy bien. smile3

Aquí un águila pescadora cuyo nombre lo dice todo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Unas iguanas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

De este no recuerdo el nombre, pero sí que es uno de los pájaros más listos. Echa gusanitos en el agua para que aparezcan los peces y pillarlos.  swoon


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La entrada a las bocas…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y unos monos aulladores. Imaginad de qué les viene el nombre.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A estas plantas les llaman lechuguillas. Crecen en el agua y las comen por ejemplo los manatíes.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Mini murciélagos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Adentrándonos por la maraña de canales.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una garza real.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saliendo de nuevo al lago que no habíamos visto manatíes y el guía se empeñaba en que él siempre ve…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pelícanos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

¡Y por fin los manatíes!

El guía dice que iban dos con una cría recién nacida y que lo que hacen es oxigenarla poco a poco para que se acostumbre a respirar. Yo no he llegado a ver a la cría, puede que haya sido una vez que se han puesto justo debajo de él y yo desde el otro lado de la barca no los veía.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Asoman muy poco a la superficie por lo que es complicado fotografiarlos. He grabado algunos vídeos en los que se les puede ver mejor, pero eso ya a la vuelta con tiempo.  Tomo nota

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Livingston, supongo ;)

Buenas,

Livingston es un enclave atípico dentro de Guatemala. Un barco de esclavos naufragó en una isla cercana y finalmente acabaron en diferentes puntos de la costa guatemalteca y hondureña mezclándose con la población autóctona y dando lugar a los garífunas que hoy la pueblan. Población de raza negra en el espíritu caribeño habitual, razón por la cuál ya merece una visita.

A Livingston sólo se puede llegar y salir por agua, bien sea por mar, o por el Río Dulce que la comunica con la localidad del mismo nombre como entrada al lago Izabal.
En la imagen, la demostración del párrafo anterior.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Es probable que si tengo que destacar algo de Livingston sea el restaurante El Recuerdo, un descubrimiento. En Livingston he coincidido con Juanjo, de Bilbao, no confundir con el Juanjo de Zaragoza que me viene siguiendo los talones. Guiño Hicimos buenas migas y pasamos los dos días juntos. Caminando por la calle que sale a la izquierda desde el muelle topamos con un señor mayor muy majo que nos invitó a probar "pescado muy fresco". Entramos y fue espectacular. La primera noche nos hizo un pescado frito suculento. Y al día siguiente el típico tapado, que es un estofado de pescado y marisco en leche de coco. Todavía me estoy relamiendo. Si pasas por Livingston no te lo pierdas. Aunque no es fácil de ver si no está el señor en la puerta porque es bajando esas escaleras y los letreros son minúsculos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí unas imágenes del pueblo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Las agencias te venden una excursión a unas cascadas y una playa, pero la verdad es que no aportan mucho. Lo de los tours culturales o ecológicos que anunciaban parece haberse perdido en el tiempo, así que optamos por ir por nuestra cuenta. Es una buena caminata, pero luego contratamos una lancha para volver. Y vimos más cosas. Guiño

Aquí poniendo pescado a secar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es la meta de Los Siete Altares, la última de varias cascadas. En la parte más cercana al mar había espuma de la que parecía no ser muy natural por lo que rehusamos bañarnos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Juanjo de la jungla. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

De vuelta, el esperado tapado. Y para bajarlo, nada mejor que descansar "sentado en el muelle de la bahía".  ¡Aaah!


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota