Categorías
Nepal en 2011

Estupa de Bodhnath

Buenas,

Bodhnath es uno de los lugares más impresionantes de Katmandú, que ya es decir. Es una estupa inmensa en el centro de una plaza al estilo de las plazas de toros que tienen viviendas en los laterales, pero a lo bestia.

Este es uno de esos laterales.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Muy típico lo de quemar cosas…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ah, sí, la estupa.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es una de las postales e imágenes típicas de Nepal. Yo no iba a ser menos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal en 2011

Swayambhunath

Buenas,

Swayambhunath también es conocido como el templo de los monos. No porque haya muchos, aunque algunos hay, sino porque es muy difícil de pronunciar y recordar. De hecho, acabo de ver que lo he puesto mal en los marcos de las fotos.

El valle de Katmandú en tiempos era un lago y parece que esta montaña surgió de entre las aguas y eso es lo que significa el nombrecito. Se sube por un montón de escalones estilo "tira por el camino de enmedio" que si miras hacia abajo da hasta vértigo, pero los templos y vistas desde arriba merecen la pena.

Como en todo templo  tibetano, no pueden faltar las ruedas de oración por todas partes. Contienen oraciones en su interior y cada vez que se le da una vuelta, ésta sube al cielo. Por lo que se pasa por las hileras haciendo girar una tras otra con la mano.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Las lamparitas de mantequilla, normalmente de yak, son otro de los recursos religiosos tibetanos. Esto es sólo una sección y no os podéis hacer idea  del calor que desprenden. Buf


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cuando va a haber celebraciones, las estupas se tiñen de color amarillo simulando pétalos de loto.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Véase la estupa con dicho efecto.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y si al final acabáis como este no tenéis más que decirlo. smile3


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Nepal en 2011

De cómo en la fiesta de Indra se celebra el final del mozón (con minúscula)

Uno de los lugares que visité en la Plaza Durbar de Katmandú fue el templo de la Kumari. Una diosa viviente a la que escogen de forma parecida a los lamas con tres o cuatro años y que sigue siendo diosa hasta su primera menstruación tras la que escogen a otra.

La Kumari no sale de sus aposentos salvo en muy pocas ocasiones al año, pero esta iba a ser una de ellas y además de mi, iba a venir el presidente de la república, el primer ministro, el segundo y muchos dignatarios extranjeros para saludarla. Porque era la fiesta de Indra.

Esta es Indra. Así de pequeñita. Se la representa en una jaula porque por algún extraño malentendido con un robo pasó una temporada en la cárcel, hasta que alguien se dio cuenta de que tenían a una diosa en la cárcel y que aquello no podía ser, y la liberaron.
Tal y como me dijo el guía, Indra es la diosa de la lluvia y por eso celebramos el final del monzón (insisto en la m minúscula) pues ya no llueve. Aunque a lo que aquí llaman llover debe ser otra cosa, porque cada tarde llueve un poco y cae un buen chaparrón, pero apenas dura, y durante el monzón ese, debe ser al revés.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La expectación es enorme en los balcones…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y no digamos en la plaza. Esto podría haber sido #acampadadurbar si nos lo proponemos. Como llegué tarde, el guía consiguió que me dejaran pasar al lugar que habían reservado para los guiris, que aquí están muy organizados.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es una versión de La Vaquilla de Pedrezuela, pero en Nepalí, o sea elefante.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y finalmente salió la Kumari y la multitud se volvió loca. Se supone que debe ir en el carro ese, pero no tengo mejor constancia.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ayer por la noche (día siguiente) volví a pasar por ahí y seguían sacando carruajes aunque con menos gente. Y lo curioso es que al menos dos de ellos llevaban una niña que parecía la Kumari. Imagino que serían representaciones o doncellas.

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal en 2011

Plaza Durbar de Katmandú

Buenas,

Mi primera visita en Katmandú fue a la Plaza Durbar (la Plaza Mayor de toda la vida). Pillé un guía algo carillo, pero que me  contó bastante y bien sobre los muchos templos y palacios que hay ahí. Aunque dada la hora y mi insistencia, primero me llevó a comer a un restaurante en la azotea de un edificio donde probé mi primera comida nepalí…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y hay que reconocer que había buenas vistas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

No se muy bien qué hace el niño, pero al parecer en determinadas fiestas por la pipa esa sale alguna bebida alcohólica y los mozos se pegan por poner el morro ya que debe ser muy buena.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Este es el dios mono, al que se le da de comer… tanto que la comida se come su cara. :O


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y este no me acuerdo qué dios es (creo que Shiva) pero cuando está cabreado. Es decir cuando los niños, y sobre todo los adultos, se portan mal.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La plaza está llena de santones que por una propina se dejan hacer una foto o te ponen un poco de rojo a modo de tercer ojo que trae buena suerte. Este no es de los más espectaculares.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal Nepal en 2011

A Nepal para tocar el cielo con los pies

AnapurnaFromPokhara
Imagen de la Wikipedia. Pinchando se accede a una página con detalle de los picos y el lago.

 

Aunque esta página se llame La Tierra Vista Desde El Suelo, esta vez el suelo va a estar muy arriba. A 5416 metros si las cosas me salen bien.

El 10 de septiembre emprendo viaje a Nepal con idea de realizar la travesía por el Circuito del Annapurna como eje central. Le precederán recorridos por el Valle de Katmandú y el camino entre la capital y Pokhara antes de comenzar a caminar alrededor del macizo que contiene uno de los catorce «ochomiles» y varios sietemiles.

No suelo hacer «trekking» cuando voy de viaje, salvo tal vez algunos cortos. Cuando vi que en Nepal era difícil que bajasen de los 10-12 días pensé que no era para mi. Me gusta aprovechar los viajes para conocer gentes y culturas y parece que si andas por el monte te las vas a perder. Pero una vez que estaba más informado vi que este circuito era otra cosa. Consiste en ir de aldea en aldea por los caminos y senderos que las unen, comiendo y durmiendo en albergues conocidos como «Casas de té». Se parte de menos de 1000 m de altitud, en clima y vegetación tropical y enseguida estás a 3000 m. rodeando algunos de los picos más altos del Mundo como paisaje. El paso de Thorong La a 5416 metros, parece ser el más alto del Mundo haciendo senderismo. Y luego se baja a valles desiertos y pedregosos para finalizar. El recorrido típico dura 17 días que se pueden estirar o reducir a conveniencia en algunos puntos.

Los vuelos a Katmandú cuentan con pocas opciones económicas si intentas trayectos con la misma compañía. Además, retrasé mucho los preparativos y la decisión por lo que la premura tampoco ayudaba. No obstante conseguí al menos una muy buena combinación con Qatar con ida de 15h y vuelta de 13h por algo más de 1100 euros. Solo una escala breve en Doha.

La preparación de la travesía está suponiendo la mayor parte de los preparativos del viaje. Como siempre en Internet se puede encontrar mucha ayuda comenzando por este estupendo hilo con sus respuestas Consejos prácticos para realizar el trekking al circuito del Annapurna en ViajaBlog. También el foro internacional de Lonely Planet, donde también he puesto una serie de consultas amablemente respondidas.

Entre los enlaces obtenidos en el foro de LP destacan estos de Kathmanduo sobre trekking en Nepal y este otro del experimentado viajero Rob «Into Thin Air» con multitud de consejos y recomendaciones de todo tipo sobre viajar por Nepal.

También muy recomendable esta página con mapas y métodos para aprender el Nepalí (o Nepalés, según las traducciones).

Y por supuesto, no me puedo olvidar de mis amigos de Fotolibre, que me han ayudado en la preparación del equipaje para una travesía de dos semanas.

Puede que esta haya sido la tarea que más tiempo me ha consumido. He cambiado varias veces de opinión sobre contratar o no ayuda para llevar el equipaje. Primeramente me lo planteé para hacerlo por mi cuenta por lo que supone como reto. Realmente parece que los caminos no tienen pérdida y que se puede hacer sin guía. Me preocupaba al principio el peso. Compré una mochila de 38l de las especiales para gente alta y aunque me asusté un poco en las primeras rampas de prueba, poco a poco vi que sí que podía. El principal obstáculo consistía en el volumen. Reduciendo al mínimo todos los materiales llevaba la mochila a reventar. Temía que necesitara algo más a última hora. Y también se me complicaba un poco la logística, pues si dejaba el grueso del equipaje en Katmandú, tenía que regresar a por él al acabar el circuito en lugar de seguir en ruta.

Los porteadores no suelen hablar Inglés y los guías no llevan carga. Pero hay también porteadores/guías que están estudiando y todavía no tienen el título de guía, pero te hacen de tales. Al menos te pueden ir contando cosas y servir de intérpretes con los locales porque la idea de alguien con quien no entenderte 24h al día durante más de dos semanas no atrae para nada.

Otro aspecto a tener en cuenta es la climatología. Septiembre es el final del monzón y aunque la parte alta del circuito está en la zona de sombra de lluvia, se recomienda que cuanto más tarde comiences mejor. Por lo que dedicaré los primeros días a recorrer el Valle de Katmandú y cercanías, luego me voy al circuito hacia el 19 y tras parar algún día en Pokhara vuelvo a Katmandú para cerrar el viaje.

Y esto es lo que hay de momento. Dentro de poco, más y mejor. 🙂

Saludos,
Colegota