Categorías
Chile Chile en 2019

Lo de todos los viajes…

Buenas,

que ya sé que es lo de siempre, pero es que como en la mayoría de los viajes no encuentro tiempo para hacer reportajes. Siempre hay alguna razón o excusa, pero en sitios como este donde se cena tarde, cuando llego a la habitación ya no estoy para dedicar tanto rato al tema.

Como también he comentado otras veces, gracias a las modernidades sí que subo fotos a diario desde el teléfono y una buena cantidad de ellas se pueden consultar aquí
https://gnusocial.villanos.net/coleviajes
Para verlas no necesita registro, solo pinchar ahí.

Donde más mando es a la sala xmpp de mapamundi y ahí sí necesitáis una cuenta, aunque tampoco es tan difícil…
Para quien no sepa que es eso de lo que hablo que parece como si fuera «Guasap», aquí una pequeña guía
http://www.tomatuordenador.net/2016/05/02/guia-rapida-de-mensajeria-instantanea-libre-con-xmppjabber/

Bueno, pues que se siente, pero no me da para más.  :ejem:

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019 Paraje singular

Las Capillas de Mármol y su Catedral

Buenas,

aquí probablemente el lugar más fotografiado de la Carretera Austral.

Se trata de formaciones hechas en el mármol por disolución del carbonato de cálcio, ya que éste es un mármol joven, de apenas 300 millones de años y no como el de Carrara que tiene más de 2000.

Se encuentran en el lago que en Chile se llama General Carrera y en Argentina, Lago Buenos Aires. El más grande de Chile y segundo de Sudamérica después del Titicaca. Y se accede desde la localidad de Puerto Río Tranquilo.

En cualquier caso, si queréis saber más, tenéis la Wikipedia, yo os pongo unas fotos y he cumplido.  O:-)

Y vistas desde fuera, con las columnas y eso pues las asemejaron a capillas.

Bueno, estas parecen un perro.

Y después de las capillas, la Catedral.

Y esta tiene el premio a la más llamativa y es la que sale en más fotos.

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

El viaje en el Crux Australis

Buenas,

tras El Viaje en el Yaghan, hace seis años, me quedé con ganas de navegar los fiordos chilenos más allá de los Andes y es lo que he podido hacer ahora.

Esta vez en el Crux Australis que hace la ruta entre Puerto Natales y Caleta Tortel al final de la Carretera Austral, que es mi siguiente destino.

Se trata de embarcaciones de transporte de vehículos y mercancías con salones adaptados para pasajeros en asientos reclinables. El viaje dura dos días.

Con el cielo plomizo, el mar es casi negro y las nubes y la bruma crean un paisaje impresionante.

De vez en cuando nos cruzamos con algún barco, pero no muchos.

La rutina consiste en salir a cubierta a ver el paisaje y tirar fotos mientras aguantas el frío y la lluvia. Si bien la temperatura no es muy baja, el viento encima de un barco lo cambia todo. En el Yaghan al menos no tenía lluvia, pero aquí sí, por lo que tampoco era cuestión de calarse. En una mano la cámara y en la otra un pañuelo para irla secando.
Luego vuelta al interior a recuperar el calor perdido.

Si no fuera por esas pequeñas notas de color parecería que estábamos en una película en blanco y negro.
 

A veces, por un momento salía el sol y lo cambiaba todo.

Llegamos a Puerto Edén, un pueblecito de unos 100 habitantes al que solo llegan estos barcos. Hecho de madera y con pasarelas de madera a modo de calles. Igual que Caleta Tortel, el destino de la navegación que es más famoso porque a ese sí se puede llegar por tierra por la Carretera Austral y tiene turismo.

Este barco no tuvo tanta suerte y terminó encallado ahí.

Cormoranes levantando el vuelo.

Y a las doce de la noche del segundo día llegamos a Caleta Tortel. Llegamos lloviendo a cántaros y así siguió el día siguiente por lo que apenas tengo alguna foto del pueblo más fotografiado de la carretera Austral. :ejem:

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019 Fauna singular

Glaciares en el Fiordo Última Esperanza

Buenas,

el nombre de este fiordo, el seno y la provincia de Última Esperanza viene a cuento de que España quería reclamar la españolidad de Ceut… digo del Estrecho de Magallanes y mandó a un explorador a buscar un paso por el Oeste. El hombre no hacía más que dar tumbos por los laberintos de los fiordos (recordemos que no tenían Internet ni OsmAnd) y cuando llegó aquí pensaba que había encontrado el paso, pero que era su última esperanza porque ya no le quedaban provisiones ni recursos.
Como ahora tenéis Internet, ya sabéis que por aquí no era y que la tierra es plana. Pero no tiene tanto mérito.

Ahora los turistas navegamos el fiordo porque en el se ecuentran dos de los glaciares relativamente accesibles de la zona. El Balmaceda y el Serrano. O, desgraciadamente, lo que va quedando de ellos.

Por el camino vemos una colonia de cormoranes.

Y unos lobos marinos.

En las líneas que marcan las capas de las rocas se puede leer la edad de los glaciares y mucho más. Recordemos que el campo de hielo sur llegaba hasta el inicio del fiordo, hubo un tiempo en que todo esto era hielo.

De camino tenemos una primera visión del Balmaceda. Hace apenas cuarenta años que llegaba hasta el mar.

Y nos vamos a ver el Serrano. Desembarcamos y tras una breve caminata nos lo encontramos.

Pasaría horas contemplando los detalles de las formas que se crean.

En los 90 llegaba hasta aquí, donde ahora tenemos el mirador desde el que hacemos las fotos y se podía caminar sobre él.

Y más o menos lo que se ve en esta foto es lo que ocupaba en los 60. La laguna en realidad no existía, es fruto de su deshielo. Y el glaciar sigue bastante sumergido por debajo.

Y vuelta al Balmaceda para verlo desde cerca. ¡Foto, foto, foto!  @) @) @)

Ya de vuelta una parada en una estancia donde se come el típico cordero patagónico y otras cosas ricas. :)

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

Paisajes del Fin del Mundo desde el Cerro Dorotea

Buenas,

me encuentro en Puerto Natales a la espera de mañana en la noche tomar un ferry a Caleta Tortel, al sur de la Carretera Austral.

Hoy he dedicado la mañana a subir al Cerro Dorotea desde donde hay unas estupendas vistas de Natales, el Canal Señoret y alrededores.

Aquí podemos ver (Puerto) Natales desde arriba y el Canal Señoret que se va hacia la derecha…

Y aquí donde termina al fondo…

Y si no me equivoco ese glaciar que se ve bajando por la derecha es el Balmaceda que iré a ver de cerca mañana,  en una navegación que incluirá también el glaciar Serrano que se encuentra al lado.

Como sabéis, me fascinan estos paisajes y la historia que tienen detrás. Por ello he vuelto, aunque esta vez partiendo de los mismos lugares haré recorridos diferentes.

Cuando subía he visto un cóndor bastante cerca pero se ha resguardado en un cortado. Desde arriba se veía este otro en el peñasco.

La subida es muy empinada y exigente, la bajada con precaución por las mismas razones, pero ya te deja disfrutar del paseo por el bosque por ejemplo.

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

Magallanes, Tierra del Fuego y el Pingüino Rey

Buenas,

hurgar en la historia de lo que ahora es la Región Chilena de Magallanes es pensar en mariposas cuyo aleteo al otro lado del mundo crean la historia en éste.

Mariposaurios de hace ocho mil millones de años debieron hacer algo más que mover las alas y la parte final del continente americano se resquebrajó y separó de éste creando la Isla de Tierra del Fuego, una de las más grandes.
Y mariposas aletearon en Europa 500 años atrás, que hicieron empeñarse a sus habitantes en que se tenía que ir a las islas de las especias por el otro lado sí o sí y aqui que se vino Magallanes y los que quedaron cuando por fin y tras un #epicfail habiendo entrado en el Río de la Plata, se adentraron por aquí y por alguna extraña razón lo llamaron «estrecho».

Con los años, fue el paso por el que todo el comercio pasaba para ir de un océano al otro, hasta que ya con los siglos se construyó el Canal de Panamá y a muchos barcos como que no les pillaba de paso.
Pero mientras tanto hubo «emprendedores», uno en particular, José Menéndez,  que vieron que aquí había negocio. Especialmente porque el clima es tan violento que lo que había eran muchos naufragios.
Adquirió un barco primero y otro después, que además de para el transporte, usaba para rescatar naufragios a cuyos dueños cobraba un 80% de la carga.
De la historia de José Menéndez y como se hizo con media Patagonia podéis leer en el artículo enlazado de la Wikipedia. Si queréis saber de la historia «más reciente» de este personaje podéis leer aquí.

Bueno, las mariposas siguienron aleteando y en la primera guerra mundial la lana para las botas de los soldados partía de aquí. Se acabó la guerra y la lana bajó de precio pero con el tiempo encontraron petróleo. Y tiempo después, muchas mariposas aletearon en el hemisferio norte para que yo volviera por aquí, y me hiciera un recorrido por Tierra del Fuego que comenzó visitando la Estancia San Gregorio, una de las principales de Menéndez donde se encuentran varados los dos barcos mencionados.

Pero primero veamos unos simpáticos ñandús.

Y ya, sin más demora lo que queda de los barcos.

Y de la Estancia, bueno de una de las casas, que hay más.

A continuación pasamos a la Isla Tierra del Fuego por uno de los pocos lugares en los que se le puede llamar estrecho, de hecho su nombre es Primera Angostura, y aquí los nombres nunca son casuales.
Los pingüinos se encuentran en Bahía Inútil que es el entrante enorme ese más al sur.

Aquí el transporte por ferry es continuo, sale uno y llega el siguiente.

Los locales se sientan en las cabinas al resguardo y los turistas en cubierta pasando frío viendo el paisaje.

En la isla nos reciben unas simpáticas alpacas. No son propias de aquí, las están introduciendo para aprovecharlas.

Cerro Sombrero es una localidad creada para alojar a las personas que trabajan en el petróleo. Está en un cerro y esto es una vista desde el cerro.

Y por fin los pingüinos. :)
El marrón es una cría del año pasado que aún no tiene el plumaje definitivo.

En esta época están «pololeando», así que se juntan en grupos varios machos alrededor de una hembra y la cortejan hasta que todos los demás se aburren. O se dan cuenta de que no hay ninguna hembra, que son tan difíciles de distinguir que incluso ellos se lían.
La mayoría de especies de pingüinos son monógamos y para toda la vida, pero los Rey cambian de pareja cada año.

Estos dos empiezan a sospechar de sí mismos.

¿¿¿De quién es este plástico???

Después a la ciudad de Porvenir, viendo un monumento a los Selknam, los habitantes originarios de la isla que exterminaron Menéndez y sus socios.
Y que por cierto, encendían fuegos para avisarse entre ellos de que venían barcos raros cuando pasaba Magallanes y éstos le dieron el nombre de tierra de fuegos.

Las viviendas de esta zona de la Patagonia son así.

Y finalmente volvemos al continente en un ferry más grande ya que entre Porvenir y Punta Arenas hay bastante tráfico marítimo.

Y como podéis ver, aquí de estrecho, poco.

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

Los glaciares patagónicos vistos desde el cielo

Buenas,

el titulo de mi página de viajes es La Tierra Vista desde el Suelo, pero en este caso os comparto unas imágenes que pude tomar desde el avión de Santiago a Punta Arenas.

Apenas volamos aparecieron las nubes y por la ventanilla no se veía nada. Me dormí y cuando desperté estábamos terminando de pasar el Campo de Hielo Patagónico Sur.

Aquí el mapa para que os hagáis a la idea.

Son fotos de ventanilla de avión y sin ningún tratamiento para apañar los tonos, pero me fascinan estos paisajes.

A la espera de poder verlos desde abajo os dejo un adelanto.

Esto son las Torres del Paine. Estuve ahí en mi anterior viaje a la zona.

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

A ver los glaciares de Chile como que no hay un mañana

Buenas,

en 2013 me quedé con las ganas de volver al Cono Sur y a Chile en particular, sobre todo para seguir explorando la Patagonia al otro lado de los Andes, navegar por sus fiordos y ver cuantos más glaciares mejor, antes de que desaparezcan todos conforme hacemos este planeta más inhabitable. Como si quienes fueran a vivir en él fueran otras personas que no nos importasen.

En fin, que los glaciares, además de tremendamente atractivos y fascinantes son un indicador claro del tiempo que nos queda para el desastre y más me vale que me dé prisa en verlos.

Volveré primero a Punta Arenas y Puerto Natales, pero para abordar el final de la carretera Austral desde el Sur, y eso solo puede hacerse por barco. Después al norte, a saborear un poco el desierto de Atacama y a vivir el enorme contraste de climas que puede haber en un país de los más «largos» del mundo. Y finalizando con sendas visitas rápidas a Valparaíso y Santiago, que es lo que espero que me cundan las próximas cuatro semanas.

Si quereís estar al día, pasad por aquí de vez en cuando, suscribíos o también os recuerdo las formas «modernas» de comunicarse sin que nos monitoricen 24h al día. 😉

Por xmpp, en la sala mapamundi@salas.suchat.org iré enviando fotos más o menos en tiempo real, o al menos con más frecuencia, ya que los teléfonos de hoy en día ponen estas cosas sencillas.
Para quien no sepa que es eso de lo que hablo que parece como si fuera «Guasap», aquí una pequeña guía
http://www.tomatuordenador.net/2016/05/02/guia-rapida-de-mensajeria-instantanea-libre-con-xmppjabber/

También en las redes, pero en las libres, no en las comerciales, tengo una cuenta dedicada a mi faceta viajera aquí
https://gnusocial.villanos.net/coleviajes

Esta se puede seguir sin suscribirse entrando en esa web, si os mola la idea de estar en una red que no te usa, podéis crearos una cuenta por ejemplo en gnusocial.net y si queréis saber de estas cosas mirad aquí
http://www.tomatuordenador.net/con/redes-libres/
o simplemente suscribiros y empezar a pedir ayuda. 🙂

Sobre estas cosas sabéis que siempre me podéis preguntar a mi también.

Y aquí un mapa de los sitios que espero ir visitando.

Ver pantalla completa

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Vientiane, la capital tranquila, sí, pero interesante

Buenas,

mientras preparaba el viaje, no paraba de leer que a Vientiane se le conoce como la capital tranquila. Y muchos viajeros pasan corriendo e incluso la evitan. No sé si es que no leí lo suficiente pero yo tenía esa misma idea y sólo en el último momento me decidí a pasar por aquí, ya que ha sido probablemente el viaje más improvisado que he hecho, pues apenas tenía un guión "y hasta donde llegase".

Sí que es cierto lo de tranquila, entre otras cosas porque debe ser la única capital asiática que no llega al millón de habitantes y seguro que todas las demás lo superan con creces. Eso sí, tiene unos señores atascos de los que fui testigo cuando llegué y el bus te deja a ocho kilómetros después de una hora en las afueras.

Pero el centro es encantador. Tiene de todo, sí que está tranquilo, y hubiera sido un buen punto para coger un avión de vuelta, cosa que yo descarté por los comentarios de aburrida que debió poner gente realmente aburrida.

Está situada en la orilla del Mekong, donde al atardecer concurrimos locales y turistas a pasear, cenar, hacer ejercicio y/o comprar en el mercado nocturno.

Tiene la peculiaridad de que como el Mekong en buena parte de la geografía laosiana hace frontera con Tailandia, justo ves las puestas de sol en ese país desde este.   ¡Ains!

El mercado es de los más grandes e interesantes de todo Laos que yo haya visto.

Con todas esas cosas que te quedas con las ganas de saber lo que son (no vayáis a preguntarme).  Lengua

Vendedoras que se mezclan con la mercancía.

O que se mimetizan con ella.

Uno de los símbolos de la ciudad y el país es el Patuxai, el arco de la victoria que curiosamente se parece a cierto arco de triunfo…

… pero sólo visto de frente.   girl_hide

Esta estupa es un símbolo religioso del país y sale el algunos billetes.

Y esta otra estaba en su día cubierta de oro, pero yo siempre llego tarde a estas cosas.  girl_mad

No hay la sobredosis de templos de Luang Prabang, pero en el centro hay unos cuantos interesantes.

El algunos, la decoración de la portada es muy interesante y es de agradecer porque la mayoría están cerrados al menos cuando voy yo. Aunque los que he visto abiertos, por dentro son muy austeros.

Y en el apartado gastronómico la variedad es inmensa, empezando por la comida callejera.

A otras más sofisticadas sin irse de precio, aunque también, pero si se va de precio no hay foto aquí.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Esa guerra ilegal de la que usted no me habla

Buenas,

no sé si os pasará como a mi que hasta que no estaba preparando mi viaje a Laos no me enteré de que este país tiene el triste record de ser el país más bombardeado de la historia.
La segunda parte de la cuestión es que fue durante lo que se llamó eufemísticamente "guerra secreta" y que fue durante la guerra de… Vietnam.

Podéis encontrar información más detallada en Internet y yo tampoco soy de dar muchos detalles, pero así por encima Laos se había declarado neutral ante dos convenciones de Ginebra, pero entraron en el país vietnamitas y como además en Laos estaban también a punto de hacerse con el poder los comunistas, pues los Estados Unidos determinaron que lo mejor era arrasarlo todo.

También parece ser que tenían como aliados a la etnia Hmong que temían que con el comunismo perdieran su posibilidad de autonomía y que estaban en la provincia en la que se encuentra Phonsavan, pero una vez la cosa se puso mal, los estadounidenses abandonaron el lugar y se dedicaron a bombardear donde estaban sus aliados sin diferenciar civiles ni militares. Durante años caía una bomba cada ocho minutos. Y como veis en la foto, muchas eran de racimo, de las que cuando explota "la caja" se esparcen y estallan cuando tocan algo o a alguien o cuando alguien las encuentra, desentierra, pisa…

Cayó de todo tipo de bombas. Y lo peor es que quedaron muchísimas sin estallar de las que sólo se ha podido desactivar hasta hoy un 1%.

En la Llanura de las Jarras, que fue uno de los puntos clave de la contienda, se aprecian los cráteres entre las ruinas.

De hecho, está propuesta para ser patrimonio de la humanidad, pero no es porsible todavía porque solo tres de los sitios son visitables pues los demás no se han podido limpiar.

Y en las montañas circundantes todavía se pueden apreciar también los cráteres producidos.

En muchas partes de Laos, en especial en las más bombardeadas se usan las carcasas desactivadas como decoración, jardineras, depósitos de agua y otros usos, como para no querer olvidarlo o que se olvide. Pero al final, creo que no tengo fotos de nada o casi nada de lo que he visto.

En una aldea de por aquí están reciclando el metal caído para hacer souvenirs para los turistas, empezaron haciendo cucharas por lo que le llaman la aldea de las cucharas, pero también objetos de decoración o pendientes.
Me hubiera gustado visitar esa aldea pero al resto del grupo con el que fui a la zona no le parecía interesante.  Torpe

Al menos en el sitio 3 que es el que más cerca está pude comprar este recuerdo.

Saludos,
Colegota