Categorías
Laos en 2018

Vientiane, la capital tranquila, sí, pero interesante

Buenas,

mientras preparaba el viaje, no paraba de leer que a Vientiane se le conoce como la capital tranquila. Y muchos viajeros pasan corriendo e incluso la evitan. No sé si es que no leí lo suficiente pero yo tenía esa misma idea y sólo en el último momento me decidí a pasar por aquí, ya que ha sido probablemente el viaje más improvisado que he hecho, pues apenas tenía un guión "y hasta donde llegase".

Sí que es cierto lo de tranquila, entre otras cosas porque debe ser la única capital asiática que no llega al millón de habitantes y seguro que todas las demás lo superan con creces. Eso sí, tiene unos señores atascos de los que fui testigo cuando llegué y el bus te deja a ocho kilómetros después de una hora en las afueras.

Pero el centro es encantador. Tiene de todo, sí que está tranquilo, y hubiera sido un buen punto para coger un avión de vuelta, cosa que yo descarté por los comentarios de aburrida que debió poner gente realmente aburrida.

Está situada en la orilla del Mekong, donde al atardecer concurrimos locales y turistas a pasear, cenar, hacer ejercicio y/o comprar en el mercado nocturno.

Tiene la peculiaridad de que como el Mekong en buena parte de la geografía laosiana hace frontera con Tailandia, justo ves las puestas de sol en ese país desde este.   ¡Ains!

El mercado es de los más grandes e interesantes de todo Laos que yo haya visto.

Con todas esas cosas que te quedas con las ganas de saber lo que son (no vayáis a preguntarme).  Lengua

Vendedoras que se mezclan con la mercancía.

O que se mimetizan con ella.

Uno de los símbolos de la ciudad y el país es el Patuxai, el arco de la victoria que curiosamente se parece a cierto arco de triunfo…

… pero sólo visto de frente.   girl_hide

Esta estupa es un símbolo religioso del país y sale el algunos billetes.

Y esta otra estaba en su día cubierta de oro, pero yo siempre llego tarde a estas cosas.  girl_mad

No hay la sobredosis de templos de Luang Prabang, pero en el centro hay unos cuantos interesantes.

El algunos, la decoración de la portada es muy interesante y es de agradecer porque la mayoría están cerrados al menos cuando voy yo. Aunque los que he visto abiertos, por dentro son muy austeros.

Y en el apartado gastronómico la variedad es inmensa, empezando por la comida callejera.

A otras más sofisticadas sin irse de precio, aunque también, pero si se va de precio no hay foto aquí.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Escuchando crecer el arroz en Luang Namtha

Buenas,

este viaje es el menos planificado de los que he hecho hasta ahora. Se por dónde quiero ir, pero sin haber determinado ni cuánto tiempo pararme en cada sitio ni en cuáles voy a parar. Más o menos sé el camino, pero no la ruta.

Y lo que empieza a ocurrir es que eso de que si un sitio te gusta te quedas más y ya recortarás en otro se empieza a decantar más por lo primero que por lo segundo.
No tenía muy claro si parar en Muang Sing o en Luang Namtha y al final he parado en los dos. Como en Muang Sing estuve más días de lo previsto dije que me quedaría solo una noche en LN, pero al final van a ser dos. Aquí se viene principalmente por el senderismo y yo de momento ya he tenido mi ración, pero hay otras cosas, así que estaré un día más.

Y empiezo a entender eso de que los vietnamitas plantan el arroz, los camboyanos miran como crece y los laosianos se sientan a escucharlo crecer.

Eso sí, los de la oficina de turismo se han sentado a escuchar que yo les dijera al cabo de media hora que había ido allí para pedir información. No para saludarles cada vez que pasaban a mi lado. Pero es que parece que las oficinas de turismo de aquí son de lo que no hay.

Bueno, luego he subido a ver una estupa que hay en las afueras.

Es resultona con más o menos la simbología habitual.

En las guías se recomienda subir aquí por las vistas de la ciudad, pero las próximas ediciones recomendarán ver el nuevo templo de cinco tejados.

Y por la noche uno de mis sitios favoritos para comer, los mercados nocturnos. Del tipo "patio de comidas" o food court donde te pides lo que quieres en los diferentes puestecillos y te lo llevas a una mesa.

Y yo me he ido a por el pato asado que es una de las especialidades de por aquí.  good

Saludos,
Colegota
PD El arroz ya lo han cosechado.

Categorías
Laos en 2018

Luang Prabang de templo en templo

Buenas,

hoy no ha llovido y lo he dedicado principalmente a visitar templos. No es que no tuviera otra cosa que hacer, es que en Luang Prabang hay más templos que estancos.  Ejem...

Como son unos cuantos y tengo que madrugar, pongo pocos comentarios y muchas fotos.

Laos es un país budista e igual que Myanmar tiran mucho de dorados en la decoración.

Y si de brillos hablamos, me encantan estos mosaicos de cristalitos.

Barcas rituales para ceremonias por el Mekong.

Más detallitos.

El último al que he subido, digo bien, subido, es uno que está en lo alto de una colina que hay en mitad de la península, a base de tirar de escalones.  Buf
Los frikis de los atardeceres se reúnen aquí cuando no están a la orilla del Mekong bebiéndose un batido.  Silbar

Os dejo una pano de las vistas desde arriba.

Y por ahí me voy mañana. Dos días en barco hacia la frontera con Tailandia, solo que yo me iré desde ahí hacia el norte a cerrar mi círculo.

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Luang Prabang: vini, ceni, dormi

Buenas,

Ya lo dijo Julio César y no seré yo quien le lleve la contraria.

image
Aeropuerto de Doha
image
Mucho osito tierno pero me han bloqueado el servidor.

Tras más de 24h en viaje he llegado a Luang Prabang casi lo justo para cenar un poco y acostarme pronto que el rato que he parado a descansar en el hotel casi me duermo y ahora voy de camino.

El viaje ha sido pasable para lo que son mis problemas para caber en los aviones. He conseguido asientos buenos, pero el segundo de los largos ha sido un dolor ahí detrás.

Como estoy en el casco histórico lo que no son templos ni hospedajes son restaurantes .

image
Por la mañana lo veré todo más claro

Y me he comido una barbacoa laosiana que está a medio camino entre la tibetana y la mongola. Tiene plancha en el.centro y caldo a los lados.

image
Y presentación en sociedad de la Beerlao (que dicho sea de paso, suena raro al pronunciarlo)

Es un buffet libre por siete euros.

image
All you can eat!

La pena es que ha llovido un rato y aunque nos han metido a cubierto la comida la ponen a la intemperie que la otra gracia de esto es que están a la orilla del Mekong.

Ya iba servido, pero la piña y la fruta del dragón tenían muy buena pinta.

Así que a dormir, que llevo bastante sueño atrasado y más que sábado parece que sea viernes.

Mañana más.

Saludos,
Colegota

Categorías
Vietnam en 2017

Pateando Hanoi (más)

Buenas,

hoy he dado otra vuelta a pié por la zona antigua y centro de Hanoi. Hubiera visto bastante más, pero el agua que no os llueve allí esta cayendo a pozales aquí.

Una de las cosas típicas son los "wet markets" que entiendo que se refiere a los productos frescos… o a la lluvia…

Básicamente es un mercado de toda la vida.

Donde puedes ver las típicas escenas de mercado de toda la vida. Pero tiene algo… Guiño

Luego me he ido al complejo de Ho Chi Minh, donde hay un museo, el palacio presidencial, el mausoleo que veis en la foto.
Él lo que quería era una cremación sencilla, pero se lo agradecieron embalsamándole y exponiéndolo al público.
En esta época está en Rusia que lo llevan a restaurar todos los años.

Ahí está también la pagoda del pilar único, que se llama así porque tiene un único pilar.  swoon
Y no tiene nada que ver con que ahora sean los pilares en Zaragoza.

¡Marditos chicles!  ¡Collejas!

Y esto es el Templo de la Literatura. La  que fue la primera universidad de Vietnam. Muy confucionistas como se puede ver.

Me ha dado el tiempo justo para llegar a comer mojándome poco y para cuando he terminado ya estaba el diluvio, así que no ha habido mucho más.

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Malasia en 2016

Los templos en cuevas de Ipoh

Buenas,

Ipoh como ciudad no tiene gran cosa que ver aunque es agradable un paseo por la zona colonial siempre que no sea con el sol del mediodía. Pero tiene alrededor varios templos construidos en el interior de cuevas de lo más interesante.

Hay tres sobre todo, pero uno de ellos no está accesible por transporte público así que yo he ido a dos, aunque para llegar al primero pasas por otros dos, por lo que en total me he visto cuatro.

Al primero que he ido ha sido al de Sam Poh Tong, pero como decía primero hay que pasar por el de Ling Seng Tong. A estas alturas habréis adivinado que se trata de templos chinos, unos budistas y otros sintoistas (creo) pero si no habéis estado en China, es más fácil que os parezca un parque de atracciones.

Bueno, no sé qué pensaríais si en la entrada os encontráis con esto.

Y no sé vosotros, pero yo una vez visto quien parece mandar aquí, he creído haber vuelto al planeta de los simios (y eso que hasta el sábado no cojo el avión de vuelta).

Dentro tiene una cueva, esta pequeña, con algunos altares.

Este supongo que será Confucio.

Y este no tengo claro si puede ser un buda…

Unos metros más allá está  el templo de Nam Tiang Tong (empiezo a sospechar que tong quiera decir cueva).

Con una cueva un poco más grande, y no tan estrambótico como el anterior.

Bueno, pero en una iglesia por ahí no nos imaginamos esto a la salida.

Por fin llegamos al de Sam Poh Tong. De hecho, casi me lo paso porque había un cartel de "No entry" pero debía ser para los coches.

Aquí las cuevas son más grandes y con más altares.

Aunque una de las atracciones es que tiene una zona con tortugas que la gente viene a "liberar" como para ganar karma, pero la verdad es que están un poco hacinadas y dan pena.
A la entrada te venden comida para darles y cuando se la echan se pegan por ella. Por supuesto las más grandes se las quitan a las más pequeñas.

De hecho las cuevas son bastante grandes.

Y de vuelta a Ipoh porque estas se encuentran al sur, me he ido al norte a ver el templo de Perak Tong.

Aquí las cuevas no solo son grandes, sino que las paredes están muy bien decoradas.

Casi que os dejo que las admiréis en las fotos y yo ya me callo un rato.

Si alguien quiere aprender a escribir en chino…

Y en todo caso gracias por llegar hasta aquí.  Sombrero

Saludos,
Colegota

Categorías
Malasia en 2016

Callejeando con arte por George Town (con muchas fotos)

Buenas,

el centro histórico de George Town también está incluido en la lista de los patrimonios de la humanidad. En general no está tan "restaurado" como en otras ciudades de Malasia, pero es cuestión de tiempo. Mientras tanto se pueden saborear los paseos como si estuvieras viajando en el tiempo, si no fuera por los coches y las motos, claro.

Para darle un añadido, se convocó un concurso para decorarlo con murales y hubo dos ganadores. El más conocido que es el de las pinturas que vais a ver, y otro de esculturas. Curiosamente muchos de los murales contienen objetos tridimensionales mientras que las esculturas si nos olvidamos que son tubos, están realizadas en dos dimensiones.

Esto es lo que me ha dado de sí el día. Pocos comentarios porque en general las imágenes se comentan solas.

También he estado recorriendo los "jettys", barrios en la misma orilla construidas sobre el agua a base de pilares y que hoy todavía habitan muchas personas, aunque el que enseñan para el turismo lo han convertido en el paseo comercial de turno sólo con tiendas.

También tienen sus murales (y su gracia).

Y ahí siguen mientras la ciudad ha crecido.

Los callejones por aquí son de lo más intrincado y muchas veces sin salida.

Y tienen su templo.

Y sus vistas.

Por cierto un templo con ofrendas muy curiosas.

Aquí el artista acordándose de los pobres mochileros.  good

También hay otros espontáneos que han dejado su huella.

Esta que es de las más famosas, está tomada desde una ventana de mi hotel, ya que estoy hospedado en esta zona.

En las calles conviven edificios de uno o dos siglos con las parabólicas y los coches.

Hay templos de todas las religiones. Iglesias cristianas, mezquitas, taoistas, budistas y por supuesto, indios.

Y siempre hay que prestar atención a los detalles, como en los tejados.

O las puertas.

Algunos son más difíciles de apreciar a simple vista y cuesta encontrarlos.

Otros se entremezclan con el entorno.

Los hay con mensajes más tétricos.

Y cuidado con Internet el día en que los gatitos se manifiesten.  girl_haha

Pues eso, corramos un tupido velo.

Saludos,
Colegota

Categorías
Malasia en 2016

Kuala Terengganu y su barrio chino

Buenas,

el barrio chino o Chinatown es la única parte que se conserva de la antigua ciudad de Kuala Terengganu, un pueblo de pescadores que se ha desarrollado enormemente por la extracción de petróleo..

El resto es una ciudad de hoy en día con sus casas, edificios modernos y demás. También sus mezquitas pues es una de las zonas más conservadoras. Hay otra, la mezquita de cristal que está muy bien por las fotos, pero no es fácil de llegar y estoy poco tiempo aquí.

Bueno, también tiene algunos rincones curiosos como estos al lado del río, desde lo que fue un fuerte llamado Bukit Puteri.

El mercado central, enorme como todos los de por aquí, aunque tenía más encanto el de Kota Bharu o es una sensación mía. En general Kuala Terengganu me ha resultado más fría que Kota Bharu (sí, ya sé que no he escrito aún sobre Kota Bharu, pero ya llegará).

Y si nos vamos al barrio chino, los detalles están ahí desde el primer edificio.

Y algunos callejoncitos.

La moda de ayer y hoy.

Su templo chino.

Este callejón cuenta una historia de porqué están desapareciendo las tortugas en dibus y textos.

Y un poco de arte callejero.

Bueno, y por fin he podido publicar algo, pero es que en general las conexiones a Internet no han sido nada buenas y en otras ocasiones no he dispuesto de mucho tiempo, o ambas cosas. No sé como irá en adelante. De momento mañana me voy a la isla de Kapas, a ver si puedo bucear un poco más, pero allí conexión ninguna.

Permanezcan atentos a sus pantallas.

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Paseando por Oaxaca (de Juárez)

Buenas,

estos días os he estado enseñando los alrededores de Oaxaca, pero no me había detenido en lo que es la ciudad capital del estado, es decir Oaxaca de Juárez. Aquí va un reportajillo con fotos tomadas a lo largo de la semana que he pasado.

El punto neurálgico como en la mayoría de ciudades mexicanas es el zócalo o plaza principal. Este está siempre lleno de gente.

En la Alameda contigua es común llevar a los niños por lo que hay venta de juguetes y chuches, así como actuaciones de payasos y otros artistas todos los días.

Otro de los lugares destacados en la iglesia de Santo Domingo y lo que fue el inmenso convento de los dominicos. Que ahora parte lo ocupa el Museo de las Culturas de Oaxaca y parte el jardín etnobotánico. El resto ha ido pasando a la ciudad con los siglos.

El museo tiene piezas excelentes, algunas provenientes de las tumbas de Monte Albán, y sobre todo del periodo prehispánico. Las eras modernas ya bajan el listón comparado con otros que he visitado en este viaje.

Además, el museo es muy grande.

La iglesia por dentro es muy llamativa.

Por aquí parece que fluyó mucho dinero sobre todo con la cría de la cochinilla para tintes que abasteció al resto del mundo.

Y el jardín etnobotánico es también muy grande y con multitud de especies que se usan desde para medicina hasta alimentación, papel, construir cercados…

Hay un par de mercados en los que lo que hay dentro ahora son comedores.

Donde degustar platos típicos Oaxaqueños.

Y la ciudad en general mantiene su aire colonial con edificios de no más de dos plantas, y trazados perpendiculares en casi todo el casco urbano. Las casas normalmente pintadas con colores llamativos.

Esta es desde el balcón de mi hotel.

Y este es mi hotel por dentro. Un edificio también de la época colonial con habitaciones inmensas y techos de unos seis metros de alto.  swoon

Mañana a Puebla…

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Teotihuacán

Nota: las fotos panorámicas es preferible pinchar para verlas a su tamaño.

Buenas,

comienzo el relato de este viaje por lo visitado el tercer día, pero es que los días son largos e intensos y apenas hay tiempo para más. Hoy es mi cuarto día en Ciudad de México y este es el relato del tercero.

Teotihuacán, es uno de esos grandes misterios que aún nos quedan por resolver, puesto que cuando llegaron los aztecas a estas tierras sus habitantes y su civilización ya habían desaparecido. Y ante la magnificencia de sus construcciones, lo bautizaron como el lugar donde los hombres se convierten en dioses.

Como siempre, la Wikipedia tiene un buen artículo sobre el tema.

La ciudad estaba construida a lo largo de una avenida de unos 4 Km de largo a cuyos lados se ubicaban las viviendas, templos y pirámides.

Entrando desde el Sur, lo primero que podemos visitar es la ciudadela y el templo de Quetzalcoalt, con buena conservación de elementos.

Los aztecas llamaron a la avenida, la Calzada de los Muertos, creyendo que lo que había a los lados eran tumbas, y así se ha quedado ya.

En el norte, termina con un complejo de templos dominados por la pirámide de la Luna, de 45 m de altura.

La vista desde arriba.

Pero si alguno tiene vértigo, que espere a que nos acerquemos a la pirámide del Sol.

Antes pasamos por el Palacio de los Jaguares del que se conserva este patio.

Y por fin la pirámide del Sol, con sus 75 m de altura es la tercera mayor del mundo, con permiso de algunas ruinas que tal vez sigan enterradas en la selva.
Investigaciones más recientes creen que en realidad estaba dedicada al dios de la lluvia, como la canción de El Último de la Fila, pero por el momento no le van a cambiar el nombre.

Hay sujeciones por si te caes rodando. Guiño

Y esto es lo que se ve desde arriba.

Ahora ya solo queda bajar y esperar a que encuentre otro rato para publicar más cosas. Guiño

Saludos,
Colegota