Categorías
Laos en 2018

Vientiane, la capital tranquila, sí, pero interesante

Buenas,

mientras preparaba el viaje, no paraba de leer que a Vientiane se le conoce como la capital tranquila. Y muchos viajeros pasan corriendo e incluso la evitan. No sé si es que no leí lo suficiente pero yo tenía esa misma idea y sólo en el último momento me decidí a pasar por aquí, ya que ha sido probablemente el viaje más improvisado que he hecho, pues apenas tenía un guión "y hasta donde llegase".

Sí que es cierto lo de tranquila, entre otras cosas porque debe ser la única capital asiática que no llega al millón de habitantes y seguro que todas las demás lo superan con creces. Eso sí, tiene unos señores atascos de los que fui testigo cuando llegué y el bus te deja a ocho kilómetros después de una hora en las afueras.

Pero el centro es encantador. Tiene de todo, sí que está tranquilo, y hubiera sido un buen punto para coger un avión de vuelta, cosa que yo descarté por los comentarios de aburrida que debió poner gente realmente aburrida.

Está situada en la orilla del Mekong, donde al atardecer concurrimos locales y turistas a pasear, cenar, hacer ejercicio y/o comprar en el mercado nocturno.

Tiene la peculiaridad de que como el Mekong en buena parte de la geografía laosiana hace frontera con Tailandia, justo ves las puestas de sol en ese país desde este.   ¡Ains!

El mercado es de los más grandes e interesantes de todo Laos que yo haya visto.

Con todas esas cosas que te quedas con las ganas de saber lo que son (no vayáis a preguntarme).  Lengua

Vendedoras que se mezclan con la mercancía.

O que se mimetizan con ella.

Uno de los símbolos de la ciudad y el país es el Patuxai, el arco de la victoria que curiosamente se parece a cierto arco de triunfo…

… pero sólo visto de frente.   girl_hide

Esta estupa es un símbolo religioso del país y sale el algunos billetes.

Y esta otra estaba en su día cubierta de oro, pero yo siempre llego tarde a estas cosas.  girl_mad

No hay la sobredosis de templos de Luang Prabang, pero en el centro hay unos cuantos interesantes.

El algunos, la decoración de la portada es muy interesante y es de agradecer porque la mayoría están cerrados al menos cuando voy yo. Aunque los que he visto abiertos, por dentro son muy austeros.

Y en el apartado gastronómico la variedad es inmensa, empezando por la comida callejera.

A otras más sofisticadas sin irse de precio, aunque también, pero si se va de precio no hay foto aquí.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Escuchando crecer el arroz en Luang Namtha

Buenas,

este viaje es el menos planificado de los que he hecho hasta ahora. Se por dónde quiero ir, pero sin haber determinado ni cuánto tiempo pararme en cada sitio ni en cuáles voy a parar. Más o menos sé el camino, pero no la ruta.

Y lo que empieza a ocurrir es que eso de que si un sitio te gusta te quedas más y ya recortarás en otro se empieza a decantar más por lo primero que por lo segundo.
No tenía muy claro si parar en Muang Sing o en Luang Namtha y al final he parado en los dos. Como en Muang Sing estuve más días de lo previsto dije que me quedaría solo una noche en LN, pero al final van a ser dos. Aquí se viene principalmente por el senderismo y yo de momento ya he tenido mi ración, pero hay otras cosas, así que estaré un día más.

Y empiezo a entender eso de que los vietnamitas plantan el arroz, los camboyanos miran como crece y los laosianos se sientan a escucharlo crecer.

Eso sí, los de la oficina de turismo se han sentado a escuchar que yo les dijera al cabo de media hora que había ido allí para pedir información. No para saludarles cada vez que pasaban a mi lado. Pero es que parece que las oficinas de turismo de aquí son de lo que no hay.

Bueno, luego he subido a ver una estupa que hay en las afueras.

Es resultona con más o menos la simbología habitual.

En las guías se recomienda subir aquí por las vistas de la ciudad, pero las próximas ediciones recomendarán ver el nuevo templo de cinco tejados.

Y por la noche uno de mis sitios favoritos para comer, los mercados nocturnos. Del tipo "patio de comidas" o food court donde te pides lo que quieres en los diferentes puestecillos y te lo llevas a una mesa.

Y yo me he ido a por el pato asado que es una de las especialidades de por aquí.  good

Saludos,
Colegota
PD El arroz ya lo han cosechado.

Categorías
Laos en 2018

Mercado y aldeas por Muang Sing

Buenas,

Muang Sing es un pueblecito un poco ya lejos del turismo más popular pero que tiene sus encantos y es una pena que no vengan más turistas, pero como veréis en el siguiente reportaje no lo ponen muy fácil quienes tenían que promocionarlo. Aunque de eso ya hablaremos.

Al llegar a Lung Namtha, que es el sitio más turístico en loa alrededores comenté que venía a Muang Sing y una pareja francesa que van de viaje por el mundo se vinieron conmigo. Hemos hecho buenas migas. Buena gente.

Por la mañana camino del mercado "matutino", que aquí los hay matutinos y nocturnos además de los de todo el día.

Aunque hay también secciones de ropa y utensilios o cualquier otra cosa, lo que más abunda es la comida. Las gentes de las aldeas cercanas vienen a comprar y vender sus productos cada día.

Tanto vegetales como animales…

O por partes, que diría Jack el destripador.

En lo que parece la plaza principal hay un curioso mini parque de atracciones para los niños.

Más tarde alquilamos unas bicis y nos fuimos a recorrer las aldeas cercanas.

Y ver a sus lugareños.

En una de ellas estaban celebrando una fiesta porque habían terminado de construir una escuela y vinieron a buscarnos para invitarnos a comer y beber (y bailar, cosa que yo no hice).

De vez en cuando algunos de los que hablaban Inglés se acercaban a contarnos cosas aunque apenas Ciril podía entender algo cuando le hablaban al oído porque la música estaba tan alta que era imposible.

Y de lejos, los niños que no parecían haber sido invitados observaban lo que podían.

Saludos,
Colegota

Categorías
Vietnam en 2017

Pateando Hanoi (más)

Buenas,

hoy he dado otra vuelta a pié por la zona antigua y centro de Hanoi. Hubiera visto bastante más, pero el agua que no os llueve allí esta cayendo a pozales aquí.

Una de las cosas típicas son los "wet markets" que entiendo que se refiere a los productos frescos… o a la lluvia…

Básicamente es un mercado de toda la vida.

Donde puedes ver las típicas escenas de mercado de toda la vida. Pero tiene algo… Guiño

Luego me he ido al complejo de Ho Chi Minh, donde hay un museo, el palacio presidencial, el mausoleo que veis en la foto.
Él lo que quería era una cremación sencilla, pero se lo agradecieron embalsamándole y exponiéndolo al público.
En esta época está en Rusia que lo llevan a restaurar todos los años.

Ahí está también la pagoda del pilar único, que se llama así porque tiene un único pilar.  swoon
Y no tiene nada que ver con que ahora sean los pilares en Zaragoza.

¡Marditos chicles!  ¡Collejas!

Y esto es el Templo de la Literatura. La  que fue la primera universidad de Vietnam. Muy confucionistas como se puede ver.

Me ha dado el tiempo justo para llegar a comer mojándome poco y para cuando he terminado ya estaba el diluvio, así que no ha habido mucho más.

Saludos,
Colegota

Categorías
Vietnam en 2017

Las presuntas 36 calles de los presuntos 36 gremios

Buenas,

sí, sí las 36 esas, pero es que antes me pasé por el lago Hoan Kiem y en cuanto estas jovencitas me dejaron crucé el puente que veíamos iluminado anoche para pasar a la isla y ver el templo.

Esta otra señora se estaba haciendo un selfie panorámico girando sobre si misma.

Bueno, luego me fui para la zona antigua, aunque toda esta lo es, y empecé a callejear.

Esta es la puerta del oeste, de las motos ya hablamos en una de estas.

Y primero una de mercados. Aquí es muy típico que sean como estos en que los locales dan a la calle o simplemente en la acera te montan un puesto.

Pero en Asia también se llevan mucho los mercados bajo techo como este de Dong Xuan.

La fuente puede ser relajante sobre todo si pillas asiento, pero os aseguro que por eso no dejas de sudar.  Buf

Aquí las escaparatistas han ido a otra escuela.

Pero a lo que íbamos, aquí hay una tal señora Leyenda que no para de contar cosas. Y parece que en una de estas se lió y dijo que en el centro de Hanoi había 36 calles  en las que cada una estaba usada por un gremio. Que si había un artesano en cada calle, que si la calle estaba llena, que si eran más, que si eran menos… Al final la peña se ha ido estableciendo por calles y en cada una hacen y venden algo diferente.

No me enrollo más porque creo que las fotos son autoexplicativas.  Explicación

Y al final acabé en la catedral de San José, acordaos de los franceses, donde parece que además de a casarse, las parejas también vienen a hacerse la foto de boda, porque no da tiempo a tanta ceremonia como las que van posando.

Bueno, algún gremio me he perdido como el de la calle que hacen las lápidas que sale en todos los documentales de xxx por el mundo, pero es que no se puede estar en todo.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Malasia en 2016

Curiosidades en Malaca

Buenas,

estoy en Malaca, o Melaka que dicen por aquí. Estas son algunas de las curiosidades que me he ido encontrando.

Para empezar, el medio de transporte más común entre los turistas es… bueno, este…

Sí, sí, habéis visto bien. Digamos que es un poco… peculiar [ponga aquí el adjetivo que guste].

Pero a lo mejor el adjetivo hay que cambiarlo si los veis por la noche. Y encima tienen música.

Bueno, mientras tanto vamos a comer algo. Primero nos vamos a reír de las patatas Pringles, que dicho sea de paso no tienen nada que ver con las de El Molar.  Ji, ji, ji

Pongamos una patata en un palo y la cortamos en espiral con ese aparato.

La rebozamos en una salsa tipo tempura.

Unos polvos de curry, un poco de sal, y nos reímos de las pringles viendo pasar los barcos por el río.  ¡Aaah!

Bueno, como es finde, vamos a cenar al mercadillo de Jonker street. Detrás de… bueno de los luminiciclos esos.

Hum… ¡Salchichas en palo!

Para mi una nyonya. Sí, está desenfocada. Debe ser por el picante. Silbar

Y aquí tenemos las famosas hamburguesas taiwanesas.

En una plancha con molde se va haciendo a la vez el bollo, el huevo y lo que le añadan.

En mi caso, salchicha taiwanesa, ya puestos. Es un poco pequeña si vas a comer solo eso, pero estámuy rica.

También te pueden licuar una sandía por dentro y ponerle una pajita para que te la vayas bebiendo por el camino. Aunque te van a faltar manos, sobre todo si quieres seguir haciendo fotos.  Sonrie, foto

Ahora tocan los dimsum de colores.

Cinco por cuatro ringgits. ¡Uno de cada, porfa!

La verdad es que con los dimsum ya estaba lleno, pero había visto los huevos estos de algún pájaro pequeño cuyo nombre en Inglés no recuerdo y tuve que volver a buscarlos.

Para mi de curry nyonyo de pollo con salsa barbacoa, gracias.

De postre están por ejemplo los pastelillos esos al que un camarero que se parece al de los experimentos de El Hormiguero baña en nitrógeno líquido y cuando se los meten en la boca sale humo e imagino que tendrá alguna sensación extraña, porque estaba ya lleno y no comí postre.

Y eso que también había tartas que explotaban.

Bueno, seguro que no lo habéis disfrutado tanto como yo comiendo  Lengua pero espero que os haya gustado el reportaje.  Sombrero

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Paseando por Oaxaca (de Juárez)

Buenas,

estos días os he estado enseñando los alrededores de Oaxaca, pero no me había detenido en lo que es la ciudad capital del estado, es decir Oaxaca de Juárez. Aquí va un reportajillo con fotos tomadas a lo largo de la semana que he pasado.

El punto neurálgico como en la mayoría de ciudades mexicanas es el zócalo o plaza principal. Este está siempre lleno de gente.

En la Alameda contigua es común llevar a los niños por lo que hay venta de juguetes y chuches, así como actuaciones de payasos y otros artistas todos los días.

Otro de los lugares destacados en la iglesia de Santo Domingo y lo que fue el inmenso convento de los dominicos. Que ahora parte lo ocupa el Museo de las Culturas de Oaxaca y parte el jardín etnobotánico. El resto ha ido pasando a la ciudad con los siglos.

El museo tiene piezas excelentes, algunas provenientes de las tumbas de Monte Albán, y sobre todo del periodo prehispánico. Las eras modernas ya bajan el listón comparado con otros que he visitado en este viaje.

Además, el museo es muy grande.

La iglesia por dentro es muy llamativa.

Por aquí parece que fluyó mucho dinero sobre todo con la cría de la cochinilla para tintes que abasteció al resto del mundo.

Y el jardín etnobotánico es también muy grande y con multitud de especies que se usan desde para medicina hasta alimentación, papel, construir cercados…

Hay un par de mercados en los que lo que hay dentro ahora son comedores.

Donde degustar platos típicos Oaxaqueños.

Y la ciudad en general mantiene su aire colonial con edificios de no más de dos plantas, y trazados perpendiculares en casi todo el casco urbano. Las casas normalmente pintadas con colores llamativos.

Esta es desde el balcón de mi hotel.

Y este es mi hotel por dentro. Un edificio también de la época colonial con habitaciones inmensas y techos de unos seis metros de alto.  swoon

Mañana a Puebla…

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Mercado de Ocotlán y alebrijes de San Martín Tilcajete

Buenas,

establecido en Oaxaca por unos días hoy he ido a visitar un par de pueblecitos. El primero, Ocotlán, que el viernes tiene mercado o día de plaza, que dicen por aquí.

El mercado es puramente local para las personas del pueblo y sus alrededores, por lo que más se encuentra son productos de primera necesidad.

Las lonas cumplen su función aunque en cierto modo se pierde un poco de autenticidad, pero es que aquí debe hacer calor del bueno de vez en cuando.

Todas las calles alrededor de la plaza se llenan de hileras de puestecitos que crean un laberinto y sus atascos. También hay un mercado interior permanente y tan pronto estás fuera como dentro simplemente dejándote llevar. En el interior hay, como es común en México, una zona para comedores.

Cuando son fotos muy directas al puesto, siempre pido permiso y casi siempre lo conceden e incluso posan.

Las señoras suelen ser más tímidas y miran para otro lado.

Las variedades de productos tanto vegetales como animales son infinitas.

Y bollos y similares.

Sin olvidarnos de los famosos chapulinesJi, ji, ji

Vamos, todo lo que se espera encontrar en un mercado.

El artista local Rodolfo Morales es famoso por sus murales. Aquí uno que no se aprecia lo bien que quisiera por la poca luz ambiente.

También tiene su iglesia…

Que por dentro no está mal tampoco.

Esto no es que os esté tomando el pelo y me haya ido a Calatayud a ver a la Dolores, es que hay un militar famoso aquí con ese apellido y por todas las ciudades tiene calles y avenidas, además de dar nombre a otras. Así que tarde o temprano tenía que caer esta foto.  Ejem...

De ahí me he ido al pueblo de San Martín Tilcajete (me pillaba de paso) que es famoso por ser uno de los lugares donde se fabrican los alebrijes.

A partir de madera de copal, los artesanos buscan las formas en la misma madera y a base de cuchillo y machete van dando forma a figuras generalmente imaginarias que solo existen cuando las crean. Y aunque cada artesano tiene sus especialidades, la forma original de la madera y la de trabajarlos los hace únicos.

Tras semanas o meses de trabajo, el resultado puede ser como estos simpáticos dragoncitos.

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Museo del Tequila y el Mezcal en la Plaza Garibaldi

Buenas,

no soy muy de museos pero a veces hago excepciones. En la Plaza Garibaldi de Ciudad de México, famosa por los mariachis que se ofrecen para ser contratados por particulares, se encuentra el Museo del Tequila y el Mezcal.

No solo visité el museo, sino que me apunté a un circuito guiado por el mismo, el barrio y una cata profesional de tequilas y mezcales. Y lo cierto es que resultó muy interesante como veréis.

Se comienza esperando a que llegue el guía, lo que se hace más llevadero con un margarita de bienvenida.

El tour se llama Mayahuel. Al parecer los antiguos habitantes de estas tierras tenían un dios para cada ocasión, pero para la embriaguez necesitaban cuatrocientos. Así, Mayahuel es la madre de los cuatrocientos dioses de la embriaguez.

Ya con el guía, salimos a la plaza y explica la historia de la misma y la importancia de los diferentes edificios. Uno de ellos es el Mercado de San Camilito, que más que un mercado, que lo es, lo que compras te lo preparan y se convierte en un sinfín de restaurantes donde comer platos típicos, sobre todo de Jalisco que es de donde vienen los mariachis, y con nombres tan sugerentes como pozole o birria.

Son platos destinados a pasar el crudo, es decir, la resaca, pero deben estar buenos a juzgar por la clientela.

Visitamos también una pulquería. El pulque es una bebida que se obtiene también del ágave, pero solo por fermentación, es decir como si fuera una cerveza. Es lo que hay en el barril. Como parece que sabe mucho a campo, hay versiones más fáciles de digerir que son los curados, los que hay encima, que van mezclados con frutas. El caso es que te lo tomes.

De vuelta al museo, explicación del proceso, que el tequila es un mezcal más elaborado, que hay muchos tipos pero que mira que ponga "100% ágave" que si no el resto puede ser cualquier cosa y algunas curiosidades.
Por ejemplo, casi todo el mundo sabe que el mezcal puede llevar dentro un gusano…

… pero no todos saben que puede llevar otros animales. En este caso no creo que se coma, o por lo menos no de un bocado. Se me olvidó preguntarlo.

A continuación se sube a la terraza donde hay una cantina y ahí se realiza la cata. Un tequila blanco, un reposado, un añejo y un mezcal.
Te explican como beberlo y resulta que lo del limón y la sal primero es poco menos que un sacrilegio consecuencia de las películas de Hollywood. En realidad se usan para quitarte el sabor de uno antes de probar otro y según el caso con naranja y mezclando con canela o alguna especie de polvo de gusano que no recuerdo.

Sobre la técnica, ya hablaremos a la vuelta, que sin las botellas delante no es lo mismo.

Eso sí, al acabar la cata se ven las cosas de otra manera.

Y por si no te habías quedado a gusto, otra margarita de despedida. Esta vez de tamarindo.

Ya ha anochecido y la plaza se comienza a llenar de mariachis. Y no, si lo ves borroso, no es efecto del tequila, es que es el efecto miniatura. Guiño

En realidad la plaza se llena y el ambiente se anima ya más por la noche, pero por esta vez para mi era la hora de regresar.

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De compras en el mercado de Chichi

Buenas,

el mercado de Chichicastenango se ha quedado principalmente para que los turistas compremos los recuerditos para llevar a casa. Hay buena parte también de mercado tradicional que puede valer si no has visto otros.

Es uno de esos sitios que se pueden saltar, pero que si tienes tiempo encuentras excusas para ir, sobre todo si vas en domingo que el mercado es mayor que los jueves.

Aquí unas señoras vendiendo flores a la puerta de la iglesia con el sol en posición incorrecta.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

También tiene un mercado interior…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

…que claramente tiene otros usos entre semana.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pero lo que más destacan son las artesanías para turistas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y los cables y los toldos, cuando no tejadillos metálicos que le quitan su encanto a las tomas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí una escena urbana de Chichi(castenango).


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y este ha sido el descubrimiento del día: ¡Las muñecas quitapenas!


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Si tienes una pena, cuando te vas a dormir pones una bajo la almohada y cuando despiertas la pena se ha ido. Explicación

Para celebrarlo, las chicas que están poniendo comentarios en las entradas del blog tienen una reservada hasta fin de existencias. ¡Vamos, que me las quitan de las manos! Chulo

Nota: son más pequeñas que mi dedo meñique pero tienen su encanto, oiga.

Saludos,
Colegota