
Imagen de la
Wikipedia. Pinchando se accede a una página con detalle de los picos y el lago.
Aunque esta página se llame La Tierra Vista Desde El Suelo, esta vez el suelo va a estar muy arriba. A 5416 metros si las cosas me salen bien.
El 10 de septiembre emprendo viaje a Nepal con idea de realizar la travesía por el Circuito del Annapurna como eje central. Le precederán recorridos por el Valle de Katmandú y el camino entre la capital y Pokhara antes de comenzar a caminar alrededor del macizo que contiene uno de los catorce «ochomiles» y varios sietemiles.
No suelo hacer «trekking» cuando voy de viaje, salvo tal vez algunos cortos. Cuando vi que en Nepal era difícil que bajasen de los 10-12 días pensé que no era para mi. Me gusta aprovechar los viajes para conocer gentes y culturas y parece que si andas por el monte te las vas a perder. Pero una vez que estaba más informado vi que este circuito era otra cosa. Consiste en ir de aldea en aldea por los caminos y senderos que las unen, comiendo y durmiendo en albergues conocidos como «Casas de té». Se parte de menos de 1000 m de altitud, en clima y vegetación tropical y enseguida estás a 3000 m. rodeando algunos de los picos más altos del Mundo como paisaje. El paso de Thorong La a 5416 metros, parece ser el más alto del Mundo haciendo senderismo. Y luego se baja a valles desiertos y pedregosos para finalizar. El recorrido típico dura 17 días que se pueden estirar o reducir a conveniencia en algunos puntos.
Los vuelos a Katmandú cuentan con pocas opciones económicas si intentas trayectos con la misma compañía. Además, retrasé mucho los preparativos y la decisión por lo que la premura tampoco ayudaba. No obstante conseguí al menos una muy buena combinación con Qatar con ida de 15h y vuelta de 13h por algo más de 1100 euros. Solo una escala breve en Doha.
La preparación de la travesía está suponiendo la mayor parte de los preparativos del viaje. Como siempre en Internet se puede encontrar mucha ayuda comenzando por este estupendo hilo con sus respuestas Consejos prácticos para realizar el trekking al circuito del Annapurna en ViajaBlog. También el foro internacional de Lonely Planet, donde también he puesto una serie de consultas amablemente respondidas.
Entre los enlaces obtenidos en el foro de LP destacan estos de Kathmanduo sobre trekking en Nepal y este otro del experimentado viajero Rob «Into Thin Air» con multitud de consejos y recomendaciones de todo tipo sobre viajar por Nepal.
También muy recomendable esta página con mapas y métodos para aprender el Nepalí (o Nepalés, según las traducciones).
Y por supuesto, no me puedo olvidar de mis amigos de Fotolibre, que me han ayudado en la preparación del equipaje para una travesía de dos semanas.
Puede que esta haya sido la tarea que más tiempo me ha consumido. He cambiado varias veces de opinión sobre contratar o no ayuda para llevar el equipaje. Primeramente me lo planteé para hacerlo por mi cuenta por lo que supone como reto. Realmente parece que los caminos no tienen pérdida y que se puede hacer sin guía. Me preocupaba al principio el peso. Compré una mochila de 38l de las especiales para gente alta y aunque me asusté un poco en las primeras rampas de prueba, poco a poco vi que sí que podía. El principal obstáculo consistía en el volumen. Reduciendo al mínimo todos los materiales llevaba la mochila a reventar. Temía que necesitara algo más a última hora. Y también se me complicaba un poco la logística, pues si dejaba el grueso del equipaje en Katmandú, tenía que regresar a por él al acabar el circuito en lugar de seguir en ruta.
Los porteadores no suelen hablar Inglés y los guías no llevan carga. Pero hay también porteadores/guías que están estudiando y todavía no tienen el título de guía, pero te hacen de tales. Al menos te pueden ir contando cosas y servir de intérpretes con los locales porque la idea de alguien con quien no entenderte 24h al día durante más de dos semanas no atrae para nada.
Otro aspecto a tener en cuenta es la climatología. Septiembre es el final del monzón y aunque la parte alta del circuito está en la zona de sombra de lluvia, se recomienda que cuanto más tarde comiences mejor. Por lo que dedicaré los primeros días a recorrer el Valle de Katmandú y cercanías, luego me voy al circuito hacia el 19 y tras parar algún día en Pokhara vuelvo a Katmandú para cerrar el viaje.
Y esto es lo que hay de momento. Dentro de poco, más y mejor. 🙂
Saludos,
Colegota