Categorías
Laos en 2018

El descenso del Ou

Buenas,

empaqueto en una entrada los tres o cuatro últimos días que tienen como denominador común bajar por el río Ou, en mi caso desde Muang Khua hasta Nong Khiaw. Hacia arriba todavía es navegable un poco más, no se sabe por cuánto tiempo y hacia abajo en tiempos se podía llegar enlazando con el Mekong hasta Luang Prabang, pero la construcción de presas como si no hubiera un mañana (que vaya usted a saber si lo hay) está dejando los trayectos fluviales por Laos en apenas unos reductos del pasado.

Llegué a Munag Khua desde Luang Namtha haciendo cambio de bus en Udomxay. Afortunadamente el que salía a las once y media parece que ahora sale más tarde y me evité esperar cuatro horas en la estación de autobuses, pero no las dos horas que estuvimos parados en unas obras con un calor infernal.

Muang khua es pequeñito, en lo que a los viajeros importa, tiene el puerto y una calle con hospedajes y restaurantes.

Y un puente colgante muy molón. Guiño

Una vez en el barco, las típicas estampas de la vida en el río vistas desde dentro.

Hasta llegar a una presa, que aún no está terminada, pero tienes que bajarte del barco y te llevan en una camioneta hasta pasarla donde coges otro barco.
El de la moto es un chaval alemán que está recorriendo el país así, pero por esta zona no hay carreteras transitables, así que venía con el resto.
 

Estos barcos son mucho más pequeños que los que surcan el Mekong y pensados para personas de otras dimensiones. Así que era cuestión de adaptarse, moto incluida.

Los paisajes en esta zona son muy espectaculares.

Y así llegamos a Muang Sing. Un pueblecito en el que parar a descansar, hacer senderismo y cosas así.
Coincidí con una española que va dando vueltas por el mundo y nos fuimos a recorrer las aldeas de los alrededores.

Todo Laos está sembrado de cuevas, pero esta resbalaba mucho y no pasamos apenas de la entrada.

Las aldeas.

Y los verdes de mil colores.

Al día siguiente de nuevo el barco hasta Nong Khiaw.

Esta mañana me he ido también a recorrer los caminos por las aldeas.
En una de ellas me he acercado al embarcadero y he visto lo que normalmente veía desde los barcos, pero como en primera persona.

Y ya casi volviendo, un documental de La 2 en directo.  swoon

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

En bici por el valle de Luang Namtha

Buenas,

por el título ya os imaginaréis de qué va el capítulo de hoy. Una de las actividades que se promocionan es un paseo en bicicleta por las aldeas más significativas del valle en el que se encuentra Luang Namtha. La experiencia está bien, pero no tiene nada que ver con lo que te ofrecen los folletos según los cuales en cada pueblecito artesanas de todo tipo hacen sus obras en las calles. Ni una en ningún pueblo. Pero insisto que no está mal la excursión.

Lo malo es que los caminos, algunos sobre todo, son de los de las piedras clavadas verticales y a tutiplén por lo que para la bici es muy incómodo y para lo que va encima del asiento ni hablemos. Así que una vez visto el percal, he hecho buena parte por la carretera asfaltada saltándome algunas aldeas de la ruta. Aparte, la actividad física por aquí con el calor y la humedad es para tomársela con tranquilidad.

Más o menos esto es lo que se ve…

Casas hay de muchos tipos porque aquí hay un montón de etnias y cada una trajo sus costumbres aunque algunas han tenido que ir adaptándolas. Dos aldeas contiguas pueden ser de dos etnias diferentes (suelen serlo) y ni siquiera en la misma aldea todas las casas son iguales.

De vez en cuando algún puente que al pasar la bici se mueve…
 

Muchos verdes diferentes conviviendo también.

Y eso que ahora falta el verde de los arrozales que es el que en su momento destaca sobre todos.

Las labores propias de la época.

Más puentes.

Un partido de chicas lao.

Más verdes.

Más labores en los arrozales.

Y más casas.

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

El trek equivocado en Muang Sing

Buenas,

una de las actividades por la zona en que estoy es el senderismo o trekking. Y en algunas ocasiones se va a aldeas para convivir con una familia.
Es lo que queríamos hacer Fadela, Ciril y yo, los franceses con los que he compartido estos días. Hay dos agencias, la de la Oficina de Turismo y la del hotel donde estamos. Nos decidimos por la de la oficina de turismo porque iba a una aldea más remota mientras que la que nos ofrecían en el hotel era de las aldeas que podías ir en bici, aunque por supuesto te llevan por otros caminos para que veas el entorno.

Por no extenderme mucho nos engañaron totalmente diciendo que no era muy difícil, que había una subida fuerte al principio y otra al final, pero nada de eso ni del resto de cosas que prometían.
Fueron mas de nueve horas. Las siete primeras subida continua y las dos últimas para olvidar en un sendero que como nadie usaba, ni los de la aldea, tenían que ir los guías abriendo camino con machete… Ya de noche.
Llegamos a la aldea sobre las ocho, ya solo para cenar y dormir. Bueno, nos ofrecieron masajes. Yo no soy de masajes, pero mis compañeros de viaje los tomaron.

(*) Algunas fotos son de Ciril (las *IMG*), ya las documentaré más con tiempo. Yo iba tan empapado que la camara se me estaba mojando en el bolsillo y la tuve que poner en la mochila.

Y hablando de la mochila, gracias a que el segundo guía Amme, se ofreció a llevar la mía, y aún así. Yo puedo subir una cuesta más o menos larga y luego seguir si el terreno tiene de todo, pero lo de las siete horas subiendo un desnivel de 900m se me escapa.

Bueno, esta es la aldea hasta la que fuimos en tuk-tuk y desde la que deberíamos partir, pero el otro guía no estaba ahí y tardaron lo suyo en encontrarse, por lo que ya salimos más de las 10, cosa que no tiene ningún sentido para que luego fuera una jornada tan larga.

Eso sí, conforme vas subiendo las vistas están muy bien, aunque tengas que sentarte para hacer las fotos. Guiño

Pasamos por plantaciones de caucho.

Una vez en la aldea, la cena, como las demás comidas estaba muy bien. Aunque en el "homestay" que hice en Vietnam cenamos con la familia y la guía hacía de intérprete. Aquí, los guías y nosotros.

Por la mañana ya pudimos ver la aldea…

Pedimos  hacer dos grupos y Fadela y yo regresamos con Amme por una pista forestal que era mayormente cuesta abajo. Ciril se fue con el otro guia y nos encontramos en una aldea donde comimos y ya nos trajo un tuk-tuk hasta Muang Sing.

Unas fotos del paisaje bajando.

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

Mercado y aldeas por Muang Sing

Buenas,

Muang Sing es un pueblecito un poco ya lejos del turismo más popular pero que tiene sus encantos y es una pena que no vengan más turistas, pero como veréis en el siguiente reportaje no lo ponen muy fácil quienes tenían que promocionarlo. Aunque de eso ya hablaremos.

Al llegar a Lung Namtha, que es el sitio más turístico en loa alrededores comenté que venía a Muang Sing y una pareja francesa que van de viaje por el mundo se vinieron conmigo. Hemos hecho buenas migas. Buena gente.

Por la mañana camino del mercado "matutino", que aquí los hay matutinos y nocturnos además de los de todo el día.

Aunque hay también secciones de ropa y utensilios o cualquier otra cosa, lo que más abunda es la comida. Las gentes de las aldeas cercanas vienen a comprar y vender sus productos cada día.

Tanto vegetales como animales…

O por partes, que diría Jack el destripador.

En lo que parece la plaza principal hay un curioso mini parque de atracciones para los niños.

Más tarde alquilamos unas bicis y nos fuimos a recorrer las aldeas cercanas.

Y ver a sus lugareños.

En una de ellas estaban celebrando una fiesta porque habían terminado de construir una escuela y vinieron a buscarnos para invitarnos a comer y beber (y bailar, cosa que yo no hice).

De vez en cuando algunos de los que hablaban Inglés se acercaban a contarnos cosas aunque apenas Ciril podía entender algo cuando le hablaban al oído porque la música estaba tan alta que era imposible.

Y de lejos, los niños que no parecían haber sido invitados observaban lo que podían.

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De Nebaj a Cocop y Río Azul

Buenas,

el tercer día en Nebaj realicé una excursión a las aldeas de Cocop y Río Azul. La subida a Cocop es larga pero se lleva mejor que la de Acul pues las cuestas son menos pronunciadas y ayudó el haber madrugado para evitar el calor más fuerte.

Tras pasar los cerros se aprecia la aldea.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cocop es tristemente famoso por haberse realizado una masacre por parte del ejército durante el conflicto interno, si bien en toda esta zona, la guerra fue dura y el ejército se cebó especialmente con la población civil arrasando muchas aldeas.
Estas personas fueron encontradas en una fosa común y sólo algunas de ellas identificadas por lo que de otras no se conservan los nombres.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Mientras tanto, la vida sigue en Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A sugerencia del guía "organizamos una refacción" (almuerzo) en una casa de una señora.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Nos cocieron unos güisquiles que acompañaron de una bebida a base de maíz.
El sabor y la textura es parecido a la patata aunque algo más "vegetal".


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Le pedí a la señora si podía fotografiarla y me dijo que enseñase la foto en España para que venga más gente a Guatemala y pase por Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después emprendimos la bajada a Río Azul. Los caminos están delimitados por plantaciones y por lo general a la sombra, por lo que el barro tarda en secar y se hace incómodo caminar por el lodo en muchas partes. Hacía tres días que no llovía, por lo que prefiero no pensar lo que puede ser recién llovido. Gracias que los bastones ayudan mucho.
Sí, aquí da el sol y está seco, cuando hay zonas de lodo no estás para sacar la cámara.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí un turista fotografiando el río Azul cuando aún es un arroyo más pequeño que el de La Vega. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí la aldea aproximándonos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí de cerca mientras tomamos un refresco descansando y esperando a tomar un bus de regreso a Nebaj.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como curiosidad, aquí los niños compran bolsas de fruta como gholosinas. Piña, sandía, papaya… Estos habían estado ayudando a cargar unos sacos de arena y con la propina que les dieron corrieron al quiosco.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para finalizar, una curiosidad culinaria que me ofrecieron en El Rincón del Asado, en Nebaj. Chiles chipotles.
Como me dijo el dueño del restaurante, muy rico. Pero tienes que cortarlo a trocitos muy pequeños para mezclarlo con la comida si quieres seguir respirando.  Buf


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Recorriendo las aldeas de Nebaj

Buenas,

tras la caminata del día anterior entre Nebaj y Acul con sus cuestas pronunciadas, el guía me sugirió una excursión más suave y utilizando el transporte público en parte.

Primero regresamos a Acul, pero esta vez en bus, y ahí tomamos un tuk-tuk hasta Xexecap.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una vez ahí salimos caminando, cruzándonos con los lugareños y contemplando la actividad del día a día. La mayoría de las gentes de por aquí, como mínimo te saludan al pasar y con algunos se entablan pequeñas conversaciones.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Llegamos a Xexocom, una aldea muy pequeña con apenas un puñado de casas y nos detuvimos un buen rato charlando con todos los que se acercaban.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después regreso a Xexecap por dónde habíamos venido.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Xexecap es un poco más grande y tiene más actividad.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Tomamos otro tuk tuk de vuelta a Acul y le pedimos que nos llevase de nuevo a la Hacienda San Antonio a ver si había más suerte y podíamos ver la fabricación del queso, pero resultó que Sanidad no lo permite. También comenté lo de comprar y me repitieron lo de que estaba tierno aún, pero luego de hablar un rato les dio pena que hubiese vuelto dos días y me dijeron que iban a ver si encontraban alguno que estuviera más maduro.
Salieron al poco con uno que me recomendaron esperar que cuanto más tardase en comerlo mejor sabría, pero como veis en la foto no pude esperar mucho.  Ejem...
Lo que sí es cierto es que eso fue ayer y hoy ya estaba incluso mejor. Aplauso


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ah, le dedico esta foto a mi amigo Juanjo que es un apasionado de los quesos y seguro que cuando la vea se arrepiente de no haber ido a Nebaj o se da la vuelta y viene. Guiño

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De Nebaj a Acul

Buenas,

estoy en Nebaj, a unos 2000m de altitud, es decir, montaña, es decir, adiós al calor y los mosquitos, es decir, hola al frío por la noche y las mantas. En realidad por el día hace calor, aunque hoy aparecían un par de nubes en el horizonte y el guía me ha dicho que se iba a nublar. Dicho y hecho, ahora que es por la tarde ya está todo nublado.

Esta es una zona ideal para el senderismo y para conocer un poco más de sus gentes y su historia, trágicamente marcada por el conflicto armado que se vivió del 60 al 96. Las mujeres van vestidas con el traje tradicional y hablan el Ixil, aunque la mayoría entiende y habla también Español. La mayoría saludan al pasar e incluso algunos entablan conversaciones.

Ayer hice una excursión de Nebaj a otra aldea del municipio llamada Acul. Hay una primera subida muy fuerte y luego una bajada más pronunciada para pasar los montes que las separan.

Una vez que tomas altura se puede apreciar Nebaj desde arriba.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y tirando de tele objetivo, apreciar incluso un poco de la actividad en la plaza, aunque no tuve en cuenta la trepidación y no tomé las oportunas precauciones por lo que la imagen no es muy buena.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Una vez arriba, un poco de descanso en cuanto a las pendientes. El señor que sale en la foto es Don Diego, el guía. Muy ameno todo lo que cuenta.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Empezamos a bajar y al fondo se vislumbra Acul…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

…Y si nos acercamos se ve con más detalle. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Es famoso también por una fábrica de quesos creada en su día por emigrantes europeos y que hace aún más que esto parezca Suiza.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En la hacienda también crían gallos de pelea "para nochebuena".


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La fabricación del queso parece que antes se podía visitar pero ahora no lo permite el ministerio de sanidad por razones de higiene, así que hay que conformarse con verlos por una ventana con rejilla.
También intenté comprar uno, pero me dijeron que estaban todavía tiernos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Por la tarde me pasé por la plaza donde se había reunido buena parte del pueblo a pasar el domingo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Choca ver partidos de voleibol junto a una iglesia colonial, pero aquí hay mucha afición a este deporte, incluso hay competición femenina.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y en las escaleras, los lugareños (y algún turista) viendo la vida pasar como si el tiempo no hubiera pasado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal en 2011

Dhulikhel

Dhulikhel es muy pequeñita y no puede rivalizar con Bhaktapur, pero para una excursión de un día no está mal.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como se acaba pronto, se puede hacer una excursión al templo de Kali, que está en la cima de una montaña y tiene buenas vistas. Las vistas de Dhulikhel y Nagarcot en realidad son las del Himalaya, pero en esta época con las nubes no hay forma.

A mitad de camino desde la estatua del buda que se ve desde lejos, se pueden apreciar paisajes.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Los mozos parece que también suben a ver el paisaje.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y de vuelta al pueblo, la típica escultura en la pared de entrada de toda la vida.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal Nepal en 2011

A Nepal para tocar el cielo con los pies

AnapurnaFromPokhara
Imagen de la Wikipedia. Pinchando se accede a una página con detalle de los picos y el lago.

 

Aunque esta página se llame La Tierra Vista Desde El Suelo, esta vez el suelo va a estar muy arriba. A 5416 metros si las cosas me salen bien.

El 10 de septiembre emprendo viaje a Nepal con idea de realizar la travesía por el Circuito del Annapurna como eje central. Le precederán recorridos por el Valle de Katmandú y el camino entre la capital y Pokhara antes de comenzar a caminar alrededor del macizo que contiene uno de los catorce «ochomiles» y varios sietemiles.

No suelo hacer «trekking» cuando voy de viaje, salvo tal vez algunos cortos. Cuando vi que en Nepal era difícil que bajasen de los 10-12 días pensé que no era para mi. Me gusta aprovechar los viajes para conocer gentes y culturas y parece que si andas por el monte te las vas a perder. Pero una vez que estaba más informado vi que este circuito era otra cosa. Consiste en ir de aldea en aldea por los caminos y senderos que las unen, comiendo y durmiendo en albergues conocidos como «Casas de té». Se parte de menos de 1000 m de altitud, en clima y vegetación tropical y enseguida estás a 3000 m. rodeando algunos de los picos más altos del Mundo como paisaje. El paso de Thorong La a 5416 metros, parece ser el más alto del Mundo haciendo senderismo. Y luego se baja a valles desiertos y pedregosos para finalizar. El recorrido típico dura 17 días que se pueden estirar o reducir a conveniencia en algunos puntos.

Los vuelos a Katmandú cuentan con pocas opciones económicas si intentas trayectos con la misma compañía. Además, retrasé mucho los preparativos y la decisión por lo que la premura tampoco ayudaba. No obstante conseguí al menos una muy buena combinación con Qatar con ida de 15h y vuelta de 13h por algo más de 1100 euros. Solo una escala breve en Doha.

La preparación de la travesía está suponiendo la mayor parte de los preparativos del viaje. Como siempre en Internet se puede encontrar mucha ayuda comenzando por este estupendo hilo con sus respuestas Consejos prácticos para realizar el trekking al circuito del Annapurna en ViajaBlog. También el foro internacional de Lonely Planet, donde también he puesto una serie de consultas amablemente respondidas.

Entre los enlaces obtenidos en el foro de LP destacan estos de Kathmanduo sobre trekking en Nepal y este otro del experimentado viajero Rob «Into Thin Air» con multitud de consejos y recomendaciones de todo tipo sobre viajar por Nepal.

También muy recomendable esta página con mapas y métodos para aprender el Nepalí (o Nepalés, según las traducciones).

Y por supuesto, no me puedo olvidar de mis amigos de Fotolibre, que me han ayudado en la preparación del equipaje para una travesía de dos semanas.

Puede que esta haya sido la tarea que más tiempo me ha consumido. He cambiado varias veces de opinión sobre contratar o no ayuda para llevar el equipaje. Primeramente me lo planteé para hacerlo por mi cuenta por lo que supone como reto. Realmente parece que los caminos no tienen pérdida y que se puede hacer sin guía. Me preocupaba al principio el peso. Compré una mochila de 38l de las especiales para gente alta y aunque me asusté un poco en las primeras rampas de prueba, poco a poco vi que sí que podía. El principal obstáculo consistía en el volumen. Reduciendo al mínimo todos los materiales llevaba la mochila a reventar. Temía que necesitara algo más a última hora. Y también se me complicaba un poco la logística, pues si dejaba el grueso del equipaje en Katmandú, tenía que regresar a por él al acabar el circuito en lugar de seguir en ruta.

Los porteadores no suelen hablar Inglés y los guías no llevan carga. Pero hay también porteadores/guías que están estudiando y todavía no tienen el título de guía, pero te hacen de tales. Al menos te pueden ir contando cosas y servir de intérpretes con los locales porque la idea de alguien con quien no entenderte 24h al día durante más de dos semanas no atrae para nada.

Otro aspecto a tener en cuenta es la climatología. Septiembre es el final del monzón y aunque la parte alta del circuito está en la zona de sombra de lluvia, se recomienda que cuanto más tarde comiences mejor. Por lo que dedicaré los primeros días a recorrer el Valle de Katmandú y cercanías, luego me voy al circuito hacia el 19 y tras parar algún día en Pokhara vuelvo a Katmandú para cerrar el viaje.

Y esto es lo que hay de momento. Dentro de poco, más y mejor. 🙂

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

Tongging, el otro lado del lago Toba

El lago Toba es conocido por la isla, o mejor dicho península de Samosir, y por la otra península minúscula que es Tuk Tuk, donde se concentran una sobredosis de hoteles y restaurantes para turistas occidentales vacíos a la espera de que sus empresarios se decidan a hacerse ricos en menos meses. Pero en su extremo norte, existe una pequeña localidad arrinconada sólo para el turismo local que es Tongging.

El  pueblo en sí, es majete y pintoresco, con la gente, igual que la de la zona, muy amable y simpática. Lo malo es que pasé siempre en vehículo, moto u opelet, porque apenas tenía tiempo de estar una tarde. Pero dado que la zona pintaba bien, alquilé un motorista para llevarme a las zonas de interés. Que son varias y se pueden recorrer por tu cuenta fácilmente.

Acordé un tour con el dueño (o regente) del hotel Wisma Sibayak donde me alojaba para poder hacerlo en una tarde. Y, aunque no es lo mismo, también sirve para contarlo y que podáis ir otros después. Yo tenía unos apuntes sobre Tongging sacados de la página http://www.sumatraecotourism.com, de la que por cierto había algunos posters en el restaurante del hotel. Y se los planteé a Eddy. Tuvimos que esperar un rato porque la moto de Eddy estaba sin gasolina y llamó a un hermano suyo para que viniese con una con el depósito lleno.

Primero fuimos al pueblo de Kondon-kondon (a veces le ponen el “Si” delante del nombre), que está a pocos kilómetros del hotel y se puede ir andando. Por el camino Eddy me preguntó que si sabía qué había de interés en el pueblo y yo le dije que algo de una estatua de piedra había leído en la página. Llegamos al lugar y empezamos a dar vueltas buscando a alguien, pero los pocos por la calle parecían ser los que habíamos visto en el bar. Al final vimos a un anciano y Eddy le preguntó sobre las piedras. Éste, muy amable, nos contó la historia que narra la leyenda y nos llevó hasta una de ellas.

Como las culturas locales eran animistas, creen y veneran las cosas grandes como las grandes piedras. Parece ser que había dos piedras, una en el borde del lago y otra en la montaña. La de la montaña, un día, hace como unos doscientos años, cayó junto al pueblo, y la asociaron a la que hay junto al lago. La que cayó tiene la forma de la cabeza de una serpiente cobra, con el cuello algo más hinchado y está continuada por varias rocas que hacen la forma del cuerpo y la cola de la serpiente. Para ellos es un espíritu, en este caso masculino, relacionada con la piedra que hay al borde del lago que es la parte femenina. Y que hoy los chavales que ya no creen en estas cosas utilizan como lugar de baño y recreo.

Volviendo del pueblo, pinchamos la rueda trasera. Eddy se marchó con la moto al hotel para cambiar la gasolina de depósito y venir con la suya. Mientras tanto, yo continué caminando y haciendo fotos del lago y las piscifactorías que son llamativas. Además que los días en Tuk Tuk había estado nublado y por fin veía el lago en su esplendor de colores.

Una vez me alcanzó de nuevo Eddy con la otra moto emprendimos la subida al pronunciadísimo puerto en dirección a la cascada de Sipiso-piso. No olvidemos que esto es la ladera del cráter de un volcán inmenso por lo que las paredes de entre cien y doscientos metros son vertiginosas. La moto tenía sus problemas para los últimos tramos con dos personas, una de ellas de 110 kilos.Wink

La catarata de Sipiso-piso tiene el salto más grande de Sumatra, 120 metros. Para fotografiarla mejor al mediodía que es cuando tiene el sol a favor. Por la tarde, ya lo tenía en contra y la cosa se complica al quedar en la sombra. Aunque no pierde espectacularidad.

Después, subiendo un poco más el puerto, llegamos a la aldea de Pangen Batan. Queda una casa típica sólo. Bueno, dos, pero la otra no tan llamativa. Por lo que me contó Eddy, parece ser que por aquí las cosechas se dan bien (el suelo volcánico es muy fértil) y la gente aprovecha el dinero para construir casas más modernas. Vamos, lo que hemos hecho todos.

Mientras hacía las fotos de la casa, el dueño se acercó y me hizo señas de que pasara a hacer fotos dentro. La verdad es que aunque los tejados varían y se dan diferentes subculturas en Indonesia, las casas por dentro no difieren tanto. Incluyendo algunas que vi en Myanmar de donde también ha llegado gente a las islas huyendo de sus respectivas invasiones.

Imaginaba que me iba a pedir algo de dinero, pero no. Así que les propuse que pusieran a los niños, a los que les encantaba salir en las fotos, juntos y les hice una que luego les imprimí con la Polaroid de bolsillo y les hice unas copias en agradecimiento.

Finalmente regresamos casi hasta el pueblo para acercarnos a Sibolangit. Este pueblo en sí, no tiene nada de especial, salvo que está en la península que más se adentra en el lago por esta zona y desde ahí se tienen vistas muy espectaculares. Mejor acercarse antes del atardecer, ya que las sombras juegan malas pasadas para las fotos.

Saludos,
Colegota