Categorías
Chile Chile en 2019

El viaje en el Crux Australis

Buenas,

tras El Viaje en el Yaghan, hace seis años, me quedé con ganas de navegar los fiordos chilenos más allá de los Andes y es lo que he podido hacer ahora.

Esta vez en el Crux Australis que hace la ruta entre Puerto Natales y Caleta Tortel al final de la Carretera Austral, que es mi siguiente destino.

Se trata de embarcaciones de transporte de vehículos y mercancías con salones adaptados para pasajeros en asientos reclinables. El viaje dura dos días.

Con el cielo plomizo, el mar es casi negro y las nubes y la bruma crean un paisaje impresionante.

De vez en cuando nos cruzamos con algún barco, pero no muchos.

La rutina consiste en salir a cubierta a ver el paisaje y tirar fotos mientras aguantas el frío y la lluvia. Si bien la temperatura no es muy baja, el viento encima de un barco lo cambia todo. En el Yaghan al menos no tenía lluvia, pero aquí sí, por lo que tampoco era cuestión de calarse. En una mano la cámara y en la otra un pañuelo para irla secando.
Luego vuelta al interior a recuperar el calor perdido.

Si no fuera por esas pequeñas notas de color parecería que estábamos en una película en blanco y negro.
 

A veces, por un momento salía el sol y lo cambiaba todo.

Llegamos a Puerto Edén, un pueblecito de unos 100 habitantes al que solo llegan estos barcos. Hecho de madera y con pasarelas de madera a modo de calles. Igual que Caleta Tortel, el destino de la navegación que es más famoso porque a ese sí se puede llegar por tierra por la Carretera Austral y tiene turismo.

Este barco no tuvo tanta suerte y terminó encallado ahí.

Cormoranes levantando el vuelo.

Y a las doce de la noche del segundo día llegamos a Caleta Tortel. Llegamos lloviendo a cántaros y así siguió el día siguiente por lo que apenas tengo alguna foto del pueblo más fotografiado de la carretera Austral. :ejem:

Saludos,
Colegota

Categorías
Chile Chile en 2019

Magallanes, Tierra del Fuego y el Pingüino Rey

Buenas,

hurgar en la historia de lo que ahora es la Región Chilena de Magallanes es pensar en mariposas cuyo aleteo al otro lado del mundo crean la historia en éste.

Mariposaurios de hace ocho mil millones de años debieron hacer algo más que mover las alas y la parte final del continente americano se resquebrajó y separó de éste creando la Isla de Tierra del Fuego, una de las más grandes.
Y mariposas aletearon en Europa 500 años atrás, que hicieron empeñarse a sus habitantes en que se tenía que ir a las islas de las especias por el otro lado sí o sí y aqui que se vino Magallanes y los que quedaron cuando por fin y tras un #epicfail habiendo entrado en el Río de la Plata, se adentraron por aquí y por alguna extraña razón lo llamaron «estrecho».

Con los años, fue el paso por el que todo el comercio pasaba para ir de un océano al otro, hasta que ya con los siglos se construyó el Canal de Panamá y a muchos barcos como que no les pillaba de paso.
Pero mientras tanto hubo «emprendedores», uno en particular, José Menéndez,  que vieron que aquí había negocio. Especialmente porque el clima es tan violento que lo que había eran muchos naufragios.
Adquirió un barco primero y otro después, que además de para el transporte, usaba para rescatar naufragios a cuyos dueños cobraba un 80% de la carga.
De la historia de José Menéndez y como se hizo con media Patagonia podéis leer en el artículo enlazado de la Wikipedia. Si queréis saber de la historia «más reciente» de este personaje podéis leer aquí.

Bueno, las mariposas siguienron aleteando y en la primera guerra mundial la lana para las botas de los soldados partía de aquí. Se acabó la guerra y la lana bajó de precio pero con el tiempo encontraron petróleo. Y tiempo después, muchas mariposas aletearon en el hemisferio norte para que yo volviera por aquí, y me hiciera un recorrido por Tierra del Fuego que comenzó visitando la Estancia San Gregorio, una de las principales de Menéndez donde se encuentran varados los dos barcos mencionados.

Pero primero veamos unos simpáticos ñandús.

Y ya, sin más demora lo que queda de los barcos.

Y de la Estancia, bueno de una de las casas, que hay más.

A continuación pasamos a la Isla Tierra del Fuego por uno de los pocos lugares en los que se le puede llamar estrecho, de hecho su nombre es Primera Angostura, y aquí los nombres nunca son casuales.
Los pingüinos se encuentran en Bahía Inútil que es el entrante enorme ese más al sur.

Aquí el transporte por ferry es continuo, sale uno y llega el siguiente.

Los locales se sientan en las cabinas al resguardo y los turistas en cubierta pasando frío viendo el paisaje.

En la isla nos reciben unas simpáticas alpacas. No son propias de aquí, las están introduciendo para aprovecharlas.

Cerro Sombrero es una localidad creada para alojar a las personas que trabajan en el petróleo. Está en un cerro y esto es una vista desde el cerro.

Y por fin los pingüinos. :)
El marrón es una cría del año pasado que aún no tiene el plumaje definitivo.

En esta época están «pololeando», así que se juntan en grupos varios machos alrededor de una hembra y la cortejan hasta que todos los demás se aburren. O se dan cuenta de que no hay ninguna hembra, que son tan difíciles de distinguir que incluso ellos se lían.
La mayoría de especies de pingüinos son monógamos y para toda la vida, pero los Rey cambian de pareja cada año.

Estos dos empiezan a sospechar de sí mismos.

¿¿¿De quién es este plástico???

Después a la ciudad de Porvenir, viendo un monumento a los Selknam, los habitantes originarios de la isla que exterminaron Menéndez y sus socios.
Y que por cierto, encendían fuegos para avisarse entre ellos de que venían barcos raros cuando pasaba Magallanes y éstos le dieron el nombre de tierra de fuegos.

Las viviendas de esta zona de la Patagonia son así.

Y finalmente volvemos al continente en un ferry más grande ya que entre Porvenir y Punta Arenas hay bastante tráfico marítimo.

Y como podéis ver, aquí de estrecho, poco.

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Livingston, supongo ;)

Buenas,

Livingston es un enclave atípico dentro de Guatemala. Un barco de esclavos naufragó en una isla cercana y finalmente acabaron en diferentes puntos de la costa guatemalteca y hondureña mezclándose con la población autóctona y dando lugar a los garífunas que hoy la pueblan. Población de raza negra en el espíritu caribeño habitual, razón por la cuál ya merece una visita.

A Livingston sólo se puede llegar y salir por agua, bien sea por mar, o por el Río Dulce que la comunica con la localidad del mismo nombre como entrada al lago Izabal.
En la imagen, la demostración del párrafo anterior.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Es probable que si tengo que destacar algo de Livingston sea el restaurante El Recuerdo, un descubrimiento. En Livingston he coincidido con Juanjo, de Bilbao, no confundir con el Juanjo de Zaragoza que me viene siguiendo los talones. Guiño Hicimos buenas migas y pasamos los dos días juntos. Caminando por la calle que sale a la izquierda desde el muelle topamos con un señor mayor muy majo que nos invitó a probar "pescado muy fresco". Entramos y fue espectacular. La primera noche nos hizo un pescado frito suculento. Y al día siguiente el típico tapado, que es un estofado de pescado y marisco en leche de coco. Todavía me estoy relamiendo. Si pasas por Livingston no te lo pierdas. Aunque no es fácil de ver si no está el señor en la puerta porque es bajando esas escaleras y los letreros son minúsculos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí unas imágenes del pueblo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Las agencias te venden una excursión a unas cascadas y una playa, pero la verdad es que no aportan mucho. Lo de los tours culturales o ecológicos que anunciaban parece haberse perdido en el tiempo, así que optamos por ir por nuestra cuenta. Es una buena caminata, pero luego contratamos una lancha para volver. Y vimos más cosas. Guiño

Aquí poniendo pescado a secar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es la meta de Los Siete Altares, la última de varias cascadas. En la parte más cercana al mar había espuma de la que parecía no ser muy natural por lo que rehusamos bañarnos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Juanjo de la jungla. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

De vuelta, el esperado tapado. Y para bajarlo, nada mejor que descansar "sentado en el muelle de la bahía".  ¡Aaah!


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Argentina Chile Paraje singular Patagonia Patagonia en 2013

El viaje en el Yaghan

Buenas,

el Yaghan es un transbordador que une Puerto Williams, en la parte sur del Canal de Beagle, con Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes. Es un viaje de 38 horas por los canales australes sorteando islas y fiordos bordeados por montañas nevadas como las de la cordillera Darwin y algún que otro glaciar. Si bien una de las partes más interesantes que podría ser la zona de glaciares conocida como el ventisquero se pasa de noche debido a un cambio de horario que no convence a nadie y que puede perjudicar al turismo que lo realiza en este sentido.

Aún así el resto del viaje no deja de ser interesante y puedes imaginarte como sería la navegación cuando los primeros europeos llegaron por aquí pues el paisaje no ha cambiado. Lo de los habitantes originales, los yamanas o yaghanes, que iban desnudos pues era peor que se les mojase la ropa y navegaban en canoas de corteza de árbol ya es para tratarlo aparte.

Al comienzo del viaje volviendo a pasar por Ushuaia y su faro (que no es el) del fin del mundo.

Categorías
Argentina Chile Patagonia Patagonia en 2013

Días de nieve y barcos

rosa-1607-t-300Buenas,

He pasado unos días con poca conexión. Salí de Ushuaia nevando y fue lo que me encontré en Puerto Williams, que me impidió hacer cosas fuera del pueblo, pero estuvo bien. Sobre todo la gente del Akanij encantadora y una cocina casera estupenda. Se cortò internet el viernes.

El sábado y domingo ferry desde el Canal de Beagle a Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes con vistas impresionantes sobre todo en la primera parte, aunque cambiaron los horarios y ahora para ver los glaciares hay que hacerlo en sentido contrario.

No se si tendré tiempo de colgar alguna foto. Esto lo estoy escribiendo desde el teléfono en un restaurante, estos días estoy «liado». 🙂

Saludos,
Colegota
PD Gracias por dejar comentarios, no me da tiempo a responderlos pero se agradecen. 🙂