Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Buceando contra viento y tormentas en Pulau Weh

Lo que uno espera cuando llega a una isla tropical como es Pulau Weh, es cualquier cosa menos tormentas, aunque sean tropicales. Pero desde ayer, yo es lo que tengo cada varias horas, y lo peor es que no tiene pintas de cambiar de aquí a mañana que es mi último día.

Hoy ha dado un pequeño respiro antes de la hora de comer y he aprovechado para desatascar el snorkel. Me vine al Yulia's, en Iboih porque decían que había un buen snorkel en la misma ubicación de las cabañas y es cierto. Muchos peces, de grandes tamaños algunos y todos los colores simplemente bajando las escaleras. De hecho, la mejor zona por ahora son las rocas que hay debajo del restaurante y alrededores.

Pero esto que ves la tormenta venir en la lontananza y decides salir justo a tiempo de otro tormentón.

Como veis en la foto, estoy en una cabaña levantada por encima de la orilla. Las olas rompen debajo. Lo malo es que la hamaca se pasa más tiempo mojada que usable.

Aunque a los que les ha pillado dentro del agua han continuado, pero el inconveniente es que con tan poca luz, pierdes visibilidad y ya no es lo mismo.

Aparte de que la cosa se pone chunga por momentos.

Cuando ha parado lo suficiente como para poder ir al comedor me he ido a por mi ración de nasi goreng, y porque como el comedor es una terraza con techo pero sin paredes, con los vientos tan fuertes se convierte en una piscina. Así, que por la tarde, confiaba en poder regresar si daba otro respiro el tiempo, pero va a ser que no, por lo que toca currar un poco. Wink

Saludos,
Colegota

Nota del Editor (que soy yo): Al dia siguiente lo mismo. Por la noche antes de acostarme veia las estrellas lo que me hacia albergar esperanza. Pero a las 5 de la manana unos vientos huracanados que hacian moverse la cabana en el aire trajeron las lluvias y el mar se embravecio. El resultado que al dia siguiente (y ultimo) el unico rato que no llovio el agua estaba tan turbia que no se veia nada. Tambien que el viento tiro un arbol en el camino que se llevo cables por delante y se quedo toda Iboih sin luz.

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Banda Aceh de noche, Banda Aceh de dia

Buenas,

en realidad el titulo no es muy exacto porque de noche solo voy a mostrar la mezquita y lo de dia es de los alrededores, pero aqui todo vale. 🙂

Lo primero unas vistas de la gran mezquita de noche. Me fije el dia que llegaba que estaba iluminada y ayer me fui para allis aprovechando «la hora azul». La Gran Mezquita Baiturrahman es lo mas distintivo de Banda Aceh. Se la cargaron los holandeses en el asalto a la ciudad, pero luego la reconstruyeron para ganarse al publico local. Y despues se ha ido aumentando.

Camera
DMC-FS6
Focal Length
11.4mm
Aperture
f/3.9
Exposure
1/50s
ISO
80

Por otro lado, hoy me he ido de excursion en bici por las aldeas y arrozales alrrededor de la ciudad. Un agradable paseo ya que es todo llano. Aunque mi bici era de ciudad y en las zonas de tierra y piedras el asiento y las manos dolian.

Para hacerse una idea de la vida en los arrozales.

Pues por ahora ya teneis bastante. Smiley

Saludos,
Colegota

Categorías
Fauna singular Indonesia Indonesia en 2010

Recuerdos de los primos

Buenas,

pues eso, que los primos os mandan muchos saludos y recuerdos a todos.

Estuve tres dias en la selva de Ketambe. En el Parque Nacional de Gunung Leuser. Alojado en Pak Mus, unas cabanitas de madera en un jardin llevado por una familia muy maja. A la selva fui con el hijo, Mus, de guia.

Lo de ver orangutanes en libertad esta bien, pero no es para lucirse con las fotos. Estan siempre por lo mas alto de los arboles y estos no siempre estan como para ponerse debajo. Ademas la selva suele ser muy oscura, mas estos dias que estuvo nublado por lo que hay que forzar todo lo posible. Las fotos son acercamientos a base de recorte, por lo que la calidad baja mucho. Tomaoslas como testimoniales. En casa podre hacer algo pero tampoco mucho.

El primer dia apenas habiamos dejado a un lado el pueblo vimos el primer orangutan. Una hembra con una cria.

Luego llegamos al que seria nuestro campamento para la noche. Por la tarde, en un breve paseo, encontramos otra hembra con una cria algo mas grande.

Luego otro en solitario del que no tengo fotos decentes.

Al dia siguiente nos movimos hasta una zona de aguas termales donde acampamos. Pero nada mas plantar la tienda comenzo a llover y se paso asi toda la tarde, por lo que no pudimos volver a salir. Las aguas termales desembocan en el rio y producen unos paisajes cuasi fantasmagoricos. Sobre todo cuando llueve que se libera mas vapor en el ambiente.

El tercer dia no hubo suerte por la manana. Por la tarde cuando regresabamos al pueblo se puso a llover fuerte de nuevo, asi que decidimos volver por la carretera en lugar de por la selva. Yo habia tenido bastantes problemas porque mis botas se rompieron bajando el Kerinci y las zapatillas de senderismo, no se porque, pero en selva humeda resbalaban muchismimo.

La sorpresa fue que desde la misma carretera vimos otros dos oranguntanes. De nuevo una madre con su cria. Y luego otro solitario.

En cuanto al resto de fauna y flora, destacan por ejemplo este signo del zodiaco que nos vino a visitar.

Este sapito de poco mas de un centimetro.

Y esto parecido a una mariposa rara que no he conseguido averiguar el nombre.

Ah, y estas florecillas a falta de raflessias.

Y esto es lo que dio de si.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

Gunung Sibayak: Pequeñito, pero con humos

El volcán Sibayak está considerado como uno de los más fáciles de subir de toda Indonesia. La única parte un poco difícil, o mejor dicho dura, es precisamente la que recorres por una pista de asfalto por donde las motos y los coches de los locales circulan sin problemas y que no entiendo muy bien a qué viene el que vayas andando durante varios kilómetros cuando ellos, que son más, lo hacen en vehículos. Se podría entender para no contaminar demasiado, pero todos o ninguno. El caso es que la carreterita en cuestión tiene unas rampas que ya lo miraré con los datos del GPS en casa, pero son porcentajes realmente salvajes.

Luego, un camino sin marcar que sale de ésta (y que los simpáticos chavales acampados ahí olvidaron indicarme mientras me hacían el tercer grado) y éste discurre en su mayoría ya por escalones de cemento, a veces alternados con selva no apta para”tinggis” (altos) y enseguida estás viendo y oyendo las primeras fumarolas.

Hay un ruido continuo que surge de ellas, además del consiguiente pestazo a azufre. Así que al contrario de muchos locales, he pasado de acercarme más para las fotos. Una vez en casa, subiré algún vídeo donde se pueda escuchar el rumor constante que sale del volcán.

A continuación el cráter, como todo volcán que se precie. Si bien éste tiene sólo media pared. No quiero pensar lo que pasó con la otra media hasta que me aleje unos miles de kilómetros.  De ella salen varias fumarolas y el azufre se acumula a su alrededor.

Un oficio típico de las zonas de volcanes, durísimo, es el del recolector de azufre. En otros volcanes de Indonesia se extrae en mayores cantidades, el Sibayak da para menos. Pero la imagen habla por sí misma.

Al principio estaba nublado, pero luego las nubes me fueron propicias e incluso pude ver el Gunung Sinabung, que es más alto y complicado y por tanto menos turístico.

Aquí acaban de empezar las vacaciones escolares y estudiantes de media Sumatra, así como adultos, tanto unos como otros en grandes grupos llenan los sitios turísticos y porque no, también los volcanes.

La anécdota del día ha sido que estaba más tonto que de costumbre y no sólo se me ha olvidado descargar la mochila de cosas innecesarias como el flash y el objetivo de repuesto, sino que ¡se me ha olvidado coger agua! Y una vez que pagas la entrada, que encima está en un bar, ya no hay ni un chiringuito ni nadie que venda. Y para cuando me he dado cuenta ya llevaba unos kilómetros andados, así que menos mal que la excursión era corta. Al menos, en la comida que habían preparado en el hotel, incluía fruta y verduras en un sandwich y eso también tiene agua.

Luego el regreso por otra pista asfaltada que lleva a unas aguas termales, casi se hace interminable porque por aquí las cuestas son más salvajes y mucho más largas que por el lado que he subido. Y menos mal que iba cuesta abajo, pero las piernas acaban agotadas de tantos kilómetros frenándote.

Bueno, para terminar, donde las aguas termales, adivinad qué había en la nevera. Wink

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Indonesia Indonesia en 2010

Monumento a la coliflor en Berastagi, Sumatra – Indonesia

Buenas,

esto da para iniciar una nueva seccion «Monumentos del Mundo». Si se os ocurren o conoceis monumentos originales donde los haya los vamos poniendo.

Este hay que reconocer que es original. El monumento a la coliflor.  🙂

Camera
DMC-FS6
Focal Length
11.4mm
Aperture
f/3.9
Exposure
1/320s
ISO
80

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

Tongging, el otro lado del lago Toba

El lago Toba es conocido por la isla, o mejor dicho península de Samosir, y por la otra península minúscula que es Tuk Tuk, donde se concentran una sobredosis de hoteles y restaurantes para turistas occidentales vacíos a la espera de que sus empresarios se decidan a hacerse ricos en menos meses. Pero en su extremo norte, existe una pequeña localidad arrinconada sólo para el turismo local que es Tongging.

El  pueblo en sí, es majete y pintoresco, con la gente, igual que la de la zona, muy amable y simpática. Lo malo es que pasé siempre en vehículo, moto u opelet, porque apenas tenía tiempo de estar una tarde. Pero dado que la zona pintaba bien, alquilé un motorista para llevarme a las zonas de interés. Que son varias y se pueden recorrer por tu cuenta fácilmente.

Acordé un tour con el dueño (o regente) del hotel Wisma Sibayak donde me alojaba para poder hacerlo en una tarde. Y, aunque no es lo mismo, también sirve para contarlo y que podáis ir otros después. Yo tenía unos apuntes sobre Tongging sacados de la página http://www.sumatraecotourism.com, de la que por cierto había algunos posters en el restaurante del hotel. Y se los planteé a Eddy. Tuvimos que esperar un rato porque la moto de Eddy estaba sin gasolina y llamó a un hermano suyo para que viniese con una con el depósito lleno.

Primero fuimos al pueblo de Kondon-kondon (a veces le ponen el “Si” delante del nombre), que está a pocos kilómetros del hotel y se puede ir andando. Por el camino Eddy me preguntó que si sabía qué había de interés en el pueblo y yo le dije que algo de una estatua de piedra había leído en la página. Llegamos al lugar y empezamos a dar vueltas buscando a alguien, pero los pocos por la calle parecían ser los que habíamos visto en el bar. Al final vimos a un anciano y Eddy le preguntó sobre las piedras. Éste, muy amable, nos contó la historia que narra la leyenda y nos llevó hasta una de ellas.

Como las culturas locales eran animistas, creen y veneran las cosas grandes como las grandes piedras. Parece ser que había dos piedras, una en el borde del lago y otra en la montaña. La de la montaña, un día, hace como unos doscientos años, cayó junto al pueblo, y la asociaron a la que hay junto al lago. La que cayó tiene la forma de la cabeza de una serpiente cobra, con el cuello algo más hinchado y está continuada por varias rocas que hacen la forma del cuerpo y la cola de la serpiente. Para ellos es un espíritu, en este caso masculino, relacionada con la piedra que hay al borde del lago que es la parte femenina. Y que hoy los chavales que ya no creen en estas cosas utilizan como lugar de baño y recreo.

Volviendo del pueblo, pinchamos la rueda trasera. Eddy se marchó con la moto al hotel para cambiar la gasolina de depósito y venir con la suya. Mientras tanto, yo continué caminando y haciendo fotos del lago y las piscifactorías que son llamativas. Además que los días en Tuk Tuk había estado nublado y por fin veía el lago en su esplendor de colores.

Una vez me alcanzó de nuevo Eddy con la otra moto emprendimos la subida al pronunciadísimo puerto en dirección a la cascada de Sipiso-piso. No olvidemos que esto es la ladera del cráter de un volcán inmenso por lo que las paredes de entre cien y doscientos metros son vertiginosas. La moto tenía sus problemas para los últimos tramos con dos personas, una de ellas de 110 kilos.Wink

La catarata de Sipiso-piso tiene el salto más grande de Sumatra, 120 metros. Para fotografiarla mejor al mediodía que es cuando tiene el sol a favor. Por la tarde, ya lo tenía en contra y la cosa se complica al quedar en la sombra. Aunque no pierde espectacularidad.

Después, subiendo un poco más el puerto, llegamos a la aldea de Pangen Batan. Queda una casa típica sólo. Bueno, dos, pero la otra no tan llamativa. Por lo que me contó Eddy, parece ser que por aquí las cosechas se dan bien (el suelo volcánico es muy fértil) y la gente aprovecha el dinero para construir casas más modernas. Vamos, lo que hemos hecho todos.

Mientras hacía las fotos de la casa, el dueño se acercó y me hizo señas de que pasara a hacer fotos dentro. La verdad es que aunque los tejados varían y se dan diferentes subculturas en Indonesia, las casas por dentro no difieren tanto. Incluyendo algunas que vi en Myanmar de donde también ha llegado gente a las islas huyendo de sus respectivas invasiones.

Imaginaba que me iba a pedir algo de dinero, pero no. Así que les propuse que pusieran a los niños, a los que les encantaba salir en las fotos, juntos y les hice una que luego les imprimí con la Polaroid de bolsillo y les hice unas copias en agradecimiento.

Finalmente regresamos casi hasta el pueblo para acercarnos a Sibolangit. Este pueblo en sí, no tiene nada de especial, salvo que está en la península que más se adentra en el lago por esta zona y desde ahí se tienen vistas muy espectaculares. Mejor acercarse antes del atardecer, ya que las sombras juegan malas pasadas para las fotos.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

Alta concentración de españoles en el Lago Toba

Informes recientes apuntan a que en el mismo lugar en que la humanidad estuvo a punto de extinguirse se estan dando altas concentraciones de espanoles por metro cuadrado. Concretamente cuatro, como puede apreciarse en la imagen.

Pues eso, que habia entrado al Liberta a desayunar y preguntar por informacion para mi viaje a Tongging maniana y estaba oyendo hablar espaniol en el piso de arriba, hasta que me he asomado y ya nos hemos pasado una hora dandole a la sin hueso, que sobre todo servidor acaba agotado de tanto ingles y tanto indonesio. Y hemos pasado un buen rato. Como es tan raro coincidir y estabamos cuatro, hemos inmortalizado el momento. Al de la izquierda ya lo conoceis (mal que os pese) y el resto se iran presentando, que les he dado la tabarra con la pagina y han prometido pasar. Grin

Por cierto que luego he conocido a dos chicas rubias muy guapas que no parecian de por aqui y al decirles que era espaniol se han cortado mucho y no se atrevian a decirme de donde eran ellas, por lo que he deducido (y acertado) que eran suizas. Tal vez por eso no han dicho nada de ser mis novias ni se han hecho fotos conmigo. Y eso que les he explicado que no me gusta el futbol. Roll Eyes

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

El camino a Kerinci y su regreso

Una de las cosas que estoy aprendiendo de Sumatra es que a los conductores de autobús no les gusta madrugar. Lo que dificulta bastante que se puedan aprovechar los días por estas carreteras lentas como pocas.

El bus para Kerinci sale de Bukittinggi a las 11. Aquí hay una terminal de autobuses, Aur Kuning, a pocos kilómetros del centro. La opción A es ir un día en un oplet o mini furgo convertida en bus improvisado, a Aur Kunning y comprar el billete. Luego ir con el equipaje de nuevo el día que sale el bus. La opción B es encargar la compra del billete al hotel. Te hacen la reserva y te llevan desde el hotel en coche con tu equipaje a la hora de salida. Pagas una comisión que podría ser más barata. Pero dado que el tiempo se suele agradecer cuando vas mirando el calendario y que no me gusta moverme mucho cuando voy cargado, suelo “picar”.

Afortunadamente había pedido salir una hora antes, en lugar de media, porque lo primero que nos encontramos fue una especie de desfile de carnaval que había cortado el tráfico y al dar la vuelta para tomar otro camino resultó que el resto del mundo había hecho lo mismo. Después tuvimos que parar en una gasolinera porque iba a subir el precio y el día anterior no habían conseguido llenar el depósito que estaba en las últimas. Finalmente llegamos, localizamos el bus y me subí.

Éramos tres pasajeros. Uno de ellos un chaval de unos 12 años que iba a Sungai Penuh, el final del viaje 50 km más que yo, al que su madre me dijo algo así como que le cuidase. Pero el chaval no sabía nada de Inglés, así que poca conversación hubo. Aunque de vez en cuando cruzábamos frases y alguna sonrisa.

Como suele pasar en estos lares, a las 12 llegó un cuarto pasajero y salimos. El bus en realidad es una furgoneta grande o micro-bus. Con 11 o 13 plazas según la disposición. Suelen tener un mínimo de espacio para mis piernas, aunque a veces se meten cuatro personas en tres asientos o bastante más si son trayectos cortos.

Las carreteras son lentas y en estos tramos con muchas curvas. Además de muy estrechas, por lo que cuesta adelantar y hay todo tipo de vehículos. Incluyendo por la parte de Kerinci unos carros tirados por un buey. También hay que añadir que los agricultores ponen a secar las semillas, granos de café o tiras de canela en el mismo asfalto ya que no hay cuneta y esto deja el ancho disponible en lo justo para un vehículo en muchos tramos. Son algo más de 200 Km que llevaron un total de 9 horas.

Claro que a esto hay que añadir las paradas. La primera, por supuesto para comer.

El conductor, que ya me había preguntado a qué homestay (casa de huéspedes) iba en Kersik Tua, y que se lo iba diciendo a todo el mundo, al ver que hablaba Indonesio para pedir la comida se vino arriba y comenzó la típica ristra de preguntas para deleite del resto de comensales y personal del restaurante, algunos de los cuales se sumaron al interrogatorio.

En un pueblo donde se unen las carreteras que vienen de Bukittinggi o Padang, aparcó el bus y desapareció durante un buen rato. Por la tarde llegamos a la que debía ser su tierra porque no paraba de encontrarse amigos. Y cada vez que veía uno paraba el bus en la cuneta y se bajaba a hablar con él. Más tarde,parece que la gente que había en una tienda a unos metros de la carretera debía ser su familia y también pasó un agradable rato con ellos mientras nosotros veíamos desde el bus como jugaba con un bebé que daba sus primeros pasos. Pero esto parece ser habitual, así que nadie se extrañó ni molestó y yo no iba a ser menos. Ah, la almohada que se ve en la foto del interior tambien la bajo a comprar por el camino. Cheesy

Lo que remató fue que a falta de una hora para llegar a Kersik Tua paró a cenar. Con las ganas que tenía yo de terminar la jornada. Finalmente a las 9 de la noche llegamos. Los homestay tienen carteles muy pequeñitos sin iluminar y no había casi nadie por las casas a oscuras y no lo encontrábamos. Tras ir carretera arriba y abajo varias veces encontramos a unos tertulianos, uno de los cuales subió con nosotros al bus y nos llevó. La casa de Pak Subandi, el que sería mi anfitrión y guía está 50 metros al sur de la entrada al Parque Nacional marcada con la estatua de un tigre, de Sumatra, claro.

El regreso no dejó de tener menos alicientes, aunque tal vez no tantos. Se trataba no solo de volver a Bukittinggi, sino de continuar viaje hacia el lago Toba. Uno de los más largos que se puede hacer por aquí sin competir con el avión. Para Prapat, en el lago Toba, hay que coger el bus en Padang que luego pasa por Bukittinggi. El primer bus para Padang me dijo Pak Subandi que salía de Sungai Penuh a las 8, pasando por Kersik Tua a las 9 y tardando unas 7 horas más en llegar a Padang. Lo que me daba pocas opciones para llegar a tiempo de coger allí el bus para Prapat. Pero a Bukittinggi sólo hay uno por la tarde, así que ese imposible.

Como es de esperar, el bus de las 9 llegó a las 10. Éste iba lleno y me tocó ir un tramo compartiendo tres asientos con otros tres pasajeros. Afortunadamente, dos chavales jóvenes que ocupaban poco y otro que se bajó en menos de dos horas. Así que el resto del viaje fue bastante confortable. Con la sola parada a comer, que aquí se hace sobre las 12.

Cerca de Padang comenzó a llover. Estoy teniendo más o menos suerte con la lluvia porque me ha tocado varias veces, pero no he llegado a mojarme apenas. A eso de las 3 y media, comenzó el reparto de pasajeros por las calles de las afueras de Padang y sobre las 4 el conductor me dejaba en la oficina de la compañía de autobuses. La guía de Lonely Planet no ayuda mucho en esto porque dice que como ya no se usa la antigua estación, que los buses pueden recogerte en el hotel. Pero claro, si no estás en un hotel, a saber. Bueno, la opción era la que había escogido el conductor de llevarme a la oficina. Pero desgraciadamente, el único bus diario había salido a las 2 y no había hasta el día siguiente. Por lo que la oficinista, muy amable, me sugirió que me dirigiera a Bukittinggi, cosa que ya tenía en mente, pues Padang es una ciudad grande en la que a esas horas me tenía que meter en el hotel a esperar el bus el día siguiente, mientras que en Bukittinggi el centro es pequeñito y te puedes mover andando. Además, un terremoto sacudió Padang en Octubre pasado y no tengo referencias de qué hoteles siguen funcionando y cuáles no. Ni de cómo está la ciudad.

La chica de la oficina salió conmigo a la calle para ayudarme a buscar un taxi a Minang Plaza que es desde donde salen los transportes a Bukittinggi, aunque ya me advirtió que no habría bus público por lo que tendría que coger “travel”. Es decir, un poco más caro.

De camino el taxista me ofreció llevarme él a Bukittinggi por 200 K. Había pagado 225 desde el aeropuerto que es algo menos de distancia. Pensando un poco entre lo que me iba a cobrar la carrera a Minang Plaza más lo que me cobrase el travel, la diferencia no era tanta. Y si en taxi son dos horas y media, de otra forma hubiera llegado a partir de las nueve. Y aquí anochece a las seis y media y se cena poco después. Además, moverme con todo el equipaje lloviendo no me motivaba mucho. Regateé un poco y lo dejamos en 175.

Finalmente, de vuelta en el Hotel Orchid, me dijeron que el bus desde aquí sale a las 6. Teniendo en cuenta que llegué algo más de las 7, se me escapó por poco, aunque según el retraso es posible que se pudiera haber llegado.

Hoy de nuevo he reservado con el hotel. Me cobran 180 incluyendo el llevarme a la oficina de la compañía que está en las afueras, aunque creo que también para en Aur Kunning, sobre los 135 que cuesta el billete. Pero es que además de todo llevo unas agujetas del Kerinci que apenas puedo andar, así que dejaremos el ahorro para más tarde.

El viaje a Prapat es uno de los que más aventuras se cuentan. Viene a durar un mínimo de 15 horas y un máximo de no se sabe, pero que puede llegar al doble. Así que ya os contaré, pero no se cuando. Smiley

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Mapeando Bukittinggi en Sumatra

Bueno, ya he terminado con la región de Bukittinggi y mañana salgo para Kerinci. Estas han sido las rutas por las que me he estado moviendo y que espero pasar a http://OpenStreetMap.org a la vuelta. Por supuesto algunas se superponen.

Saludos,
Colegota
PD No tengo muy claro que pueda conectar en Kerinci. Si no, nos leemos dentro de unos días desde el Lago Toba.

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

¿Le apetece un café de Sumatra o varios?

El café indonesio, y el de Sumatra en particular, tienen fama mundial. La región Minangkabau es gran productora.

Este es el grano de café madurando en la rama.

Luego se deja secar al sol, normalmente en las cunetas de las carreteras, y después se tuesta en barriles como estos que van dando vueltas a toda mecha.

Como ya os dije, es un café con mucho poso.

Hay otra versión que llaman “café de hojas” que viene a ser un “té de café”. Las hojas del café se cuecen lenta y largamente y se toma el líquido. Es del estilo de las cafeteras con filtro, pero mejor.

Para que no falte detalles se acompaña de una ramita de canela, que también es típica de por aquí.

Saludos,
Colegota