Categorías
México en 2015 Paraje singular

Xochimilco y fin del viaje

Buenas,

ya en Ciudad de México de nuevo y esperando a volar de vuelta a casa, ayer me di un paseo por Xochimilco. Uno de los lugares más visitados de DF, donde los locales van a pasar el fin de semana o a celebrar todo tipo de eventos y los de fuera, a lo que comúnmente llamamos hacer el guiri.

Es una zona en la que aún quedan los canales prehispánicos o chinampas, que se pueden recorrer a bordo de trajineras. Si vas solo tienes que pagar la trajinera entera para ti, así que mejor haz unos amigos por el camino.

Hay una parte en laque hay viviendas y el resto es un parque.

Por lo general las trajineras se alquilan por familias o grupos de amigos.

Se celebran cumpleaños.

También hay atascos.

O puedes contratar un mariachi.

Sirva esta entrada como despedida y agradecimiento a los que habéis estado siguiendo la página y los relatos. Gracias
Probablemente publique ya desde casa algunas entradas más con lo que no me ha dado tiempo. Si estáis suscritos ya os llegarán las notificaciones.

¡Nos leemos en el próximo viaje!  Amigos Aviador loco

Saludos,
Colegota
 

Categorías
México en 2015

Ruinas y murales de Cacaxtla

Buenas,

esta sí que es posible que sea la última entrada sobre arqueología en este viaje, salvo que a la vuelta haga un reportaje sobre museos, o que me de por tirarme un selfi de esos.

Cacaxtla es un sitio arqueológico fuera de lo normal, habitado por olmecas-xicallancas y frecuentado por mercaderes tuvo influencias tanto tehotihuacanas como mayas entre otros. La parte hasta ahora visible, consiste en un gran basamento piramidal de unos 200x110m. sobre el que se erige un complejo a la manera de que otros estaban "sobre el suelo". algo así como un centro comercial de la época.

Y si por algo destaca además es por sus murales en muy buen estado de conservación. Bueno, justo este es una reproducción en el museo, pero luego veréis los auténticos.

El aspecto exterior que muestra es este, y los fotolibreros avispados enseguida comprenderéis que hacer fotos ahí dentro va a ser una cruz. Sad

Hay montes con apariencia similar junto a este, incluso se han desenterrado algunas pirámides pequeñas, pero parece que no hay presupuesto para más y también hay una extraña dejadez en la promoción del sitio por parte administrativa. No sé si es bueno o malo.

Este es el aspecto general que presenta el interior.

Hay zonas de viviendas…

De templos. Este es el de Venus, según la estrella que lleva el hombre de la derecha en la mano. Al parecer están pintados de azul porque representan seres celestiales. Aunque aquí juegan mucho con la dualidad, como se ve en la primera foto o la última y hay un hombre y una mujer.

Y este es el templo rojo, por razones obvias, se aprecia un señor comercial con cabeza de jaguar y lo que hay detrás es lo que llevaban a la espalda con la mercancía. Se aprecian muchas cosas más, pero no me pagáis lo suficiente como para enrollarme mucho.

Otro de los elementos importantes es este mural de una batalla en que a los mayas les están dando para el pelo. Es bastante largo, aunque solo veáis una parte. No todo se conserva así.

Aquí un señor maya muriendo con dignidad mientras sus compañeros yacen por el suelo.

Y aquí se puede ver como unos tenían los intestinos fuera, otros los pulmones, y parece ser que eso indica que tenían muchos conocimiento de la anatomía. Y es que no hay como los sacrificios humanos y las guerras para que la humanidad avance.

Estos murales son los primeros que descubrieron y tal vez los más famosos. El hombre ave y el hombre jaguar.

En esta habitación parece que guardaban aves exóticas para los vestidos y tocados.

Y para los que os estáis preguntando porqué no he retocado las fotos para que se vean mejor los colores, pues aparte de no tener tiempo, lo cierto es que los originales ahora se ven más o menos así, aunque algo fastidia siempre la fuerte luz que viene del exterior.

Pero en compensación, aquí la reproducción de un fragmento en el museo con los que se supone eran los colores originales.
 

Otra de las piezas halladas y que se conserva en el museo.

Y por último un mural, reproducido también, que muestra un volcán activo y otro inactivo. Hay tres por aquí.

Mañana vuelta a México DF para rematar algunas cosillas pendientes antes de volar el lunes de vuelta a la realidad.  cray

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Paseando por Oaxaca (de Juárez)

Buenas,

estos días os he estado enseñando los alrededores de Oaxaca, pero no me había detenido en lo que es la ciudad capital del estado, es decir Oaxaca de Juárez. Aquí va un reportajillo con fotos tomadas a lo largo de la semana que he pasado.

El punto neurálgico como en la mayoría de ciudades mexicanas es el zócalo o plaza principal. Este está siempre lleno de gente.

En la Alameda contigua es común llevar a los niños por lo que hay venta de juguetes y chuches, así como actuaciones de payasos y otros artistas todos los días.

Otro de los lugares destacados en la iglesia de Santo Domingo y lo que fue el inmenso convento de los dominicos. Que ahora parte lo ocupa el Museo de las Culturas de Oaxaca y parte el jardín etnobotánico. El resto ha ido pasando a la ciudad con los siglos.

El museo tiene piezas excelentes, algunas provenientes de las tumbas de Monte Albán, y sobre todo del periodo prehispánico. Las eras modernas ya bajan el listón comparado con otros que he visitado en este viaje.

Además, el museo es muy grande.

La iglesia por dentro es muy llamativa.

Por aquí parece que fluyó mucho dinero sobre todo con la cría de la cochinilla para tintes que abasteció al resto del mundo.

Y el jardín etnobotánico es también muy grande y con multitud de especies que se usan desde para medicina hasta alimentación, papel, construir cercados…

Hay un par de mercados en los que lo que hay dentro ahora son comedores.

Donde degustar platos típicos Oaxaqueños.

Y la ciudad en general mantiene su aire colonial con edificios de no más de dos plantas, y trazados perpendiculares en casi todo el casco urbano. Las casas normalmente pintadas con colores llamativos.

Esta es desde el balcón de mi hotel.

Y este es mi hotel por dentro. Un edificio también de la época colonial con habitaciones inmensas y techos de unos seis metros de alto.  swoon

Mañana a Puebla…

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Atzompa, un barrio de Monte Albán

Buenas,

en especial a los aficionados a la arqueología y las ruinas mesoamericanas, que yo sé que sois muchos.

Hoy he visitado Atzompa, un sitio que apenas lleva tres años abierto al público y donde prosiguen los trabajos de excavación y aún parece que llevarán un tiempo.

Era una dependencia de Monte Albán, que no está lejos y parece que había al menos dos familias pudientes y todo lo que esto lleva alrededor.

Como veis, a esta gente le gustaba tener el control de lo que se acercase por el valle, y no era para menos, sobre todo desde que los Mexicas (aztecas) decidieron expandirse.

Como buena civilización que se precie, no podía faltar su juego de pelota. Luego que las civilizaciones se extinguen.

Pese a no ser Monte Albán, cuenta con tres plazas (al menos de momento).

Y algunos edificios notables.

En un lugar con unas vistas privilegiadas.

Las "montañitas" cubiertas de maleza y tierra nos dicen que pronto aparecerán más ruinas.

Esta era la zona de los curritos. Hay un horno donde se hacía cerámica, y zonas que por los utensilios y lo quemado se piensa que serían cocinas.

En todo caso, si os empezáis a cansar de ver ruinas… ya quedan menos. Guiño

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Por los valles de Oaxaca

Buenas,

todo lo que vengo publicando estos días transcurre en realidad por lo que son los valles centrales de Oaxaca, pero es que le tenía que dar un título a esta serie.

Comencemos por el árbol de El Tule. El árbol más gordo ancho del mundo certificado por el Libro Guiness de las cervezas.

Aunque donde hay que apreciarlo es en el tronco, 58m. de circunferencia. Una pena no poder acercarse más para la comparativa. Yo creo que me favorece.

Otra cosa que crece por estos valles son los talleres de artesanía y el amor por Frida Khalo.

Y si de florecer hablamos, no digamos de los cultivos del magüey y sus correspondientes mezcalerías. Tienes que probarlos todos y además de los de la foto tienen con todas las frutas y frutos del mundo. ¡Un sinvivir!

Pero ya lo dice el refrán:

La verdad es que estaban muy ricos y son lugares donde se hace de manera artesanal todavía. Estaba dispuesto a comprar cuando me recordaron la estúpida norma de que no puedes subir líquidos en los aviones si no los has comprado en el aeropuerto (sic).

Dejamos los valles por un momento y ascendemos por la Sierra Madre.

Llegando a Hierve el Agua. Un conjunto de piscinas y cascadas de cal petrificada formadas por la alta concentración en el agua y el tiempo, mucho tiempo.

Unos kilómetros y una comida más allá, llegamos a Mitla. La ciudad que ocupó el lugar de Monte Albán tras el ocaso de esta.

Los pocos edificios que quedan muestran un gran conocimiento de la arquitectura y de otras técnicas y saberes.

Aquí hay unos cactus cuyas espinas se te clavan y circula la savia de la planta que te adormece y luego te hace ver cosas raras.

Por último, ya camino de vuelta, una pintura rupestre datada en unos 12.000 años. Parece que la cueva que se ve colapsó y quedó al descubierto.

Y eso es todo por hoy.

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Monte Albán

Buenas,

Monte Albán es el sitio arqueológico más importante de Oaxaca. El nombre le viene que ni pintado porque está en lo alto de un cerro en medio de un gran valle desde donde se domina todo.

Para que os hagáis mejor a la idea de como es, este gráfico muestra la distribución del lugar. Todo con orientación norte sur, salvo el observatorio que se aprecia con un giro de 45º respecto al resto.

Dado lo que suele quedar de estas construcciones, parece que las escaleras no llevasen a ninguna parte, pero en la parte superior solían estar los templos. Imaginároslos con sus columnas y su techo.

Aquí al menos queda algo de las columnas y las paredes.
En ambas fotos se puede apreciar cómo se controla todo el panorama del valle desde el sitio.

Un intento de ver casi todo junto.

Aquí el patio hundido, probablemente para celebrar ceremonias relacionadas con el inframundo, que esta gente era muy bestia.

Escaleras, escaleras, escaleras ¿Os imagináis estar subiendo y bajando todo el día?

Esta estela es un instrumento astronómico, está orientada de forma que la sombra marca los solsticios. Ahora alargada a punto de alcanzar el de invierno.

A estas otras les llaman de los danzantes, la mayoría "de buen año" y con labios gruesos.

Pero a mi este me parece la versión local del "¡Que te pego, leshe!".
 

¿Bajamos?

Más estelas. Eso que parece brotar de algunas partes es sangre. Insisto en que eran muy bruticos.

El juego de pelota. Seguro que no quedaban por guasá.

Y un par de estelas más para demostrar que el lema de esta gente era: ¡Antes extinguido que sencillo!

Un placer estar de nuevo con ustedes.

Saludos,
Colegota
(el contador de historias)

Categorías
México en 2015

Mercado de Ocotlán y alebrijes de San Martín Tilcajete

Buenas,

establecido en Oaxaca por unos días hoy he ido a visitar un par de pueblecitos. El primero, Ocotlán, que el viernes tiene mercado o día de plaza, que dicen por aquí.

El mercado es puramente local para las personas del pueblo y sus alrededores, por lo que más se encuentra son productos de primera necesidad.

Las lonas cumplen su función aunque en cierto modo se pierde un poco de autenticidad, pero es que aquí debe hacer calor del bueno de vez en cuando.

Todas las calles alrededor de la plaza se llenan de hileras de puestecitos que crean un laberinto y sus atascos. También hay un mercado interior permanente y tan pronto estás fuera como dentro simplemente dejándote llevar. En el interior hay, como es común en México, una zona para comedores.

Cuando son fotos muy directas al puesto, siempre pido permiso y casi siempre lo conceden e incluso posan.

Las señoras suelen ser más tímidas y miran para otro lado.

Las variedades de productos tanto vegetales como animales son infinitas.

Y bollos y similares.

Sin olvidarnos de los famosos chapulinesJi, ji, ji

Vamos, todo lo que se espera encontrar en un mercado.

El artista local Rodolfo Morales es famoso por sus murales. Aquí uno que no se aprecia lo bien que quisiera por la poca luz ambiente.

También tiene su iglesia…

Que por dentro no está mal tampoco.

Esto no es que os esté tomando el pelo y me haya ido a Calatayud a ver a la Dolores, es que hay un militar famoso aquí con ese apellido y por todas las ciudades tiene calles y avenidas, además de dar nombre a otras. Así que tarde o temprano tenía que caer esta foto.  Ejem...

De ahí me he ido al pueblo de San Martín Tilcajete (me pillaba de paso) que es famoso por ser uno de los lugares donde se fabrican los alebrijes.

A partir de madera de copal, los artesanos buscan las formas en la misma madera y a base de cuchillo y machete van dando forma a figuras generalmente imaginarias que solo existen cuando las crean. Y aunque cada artesano tiene sus especialidades, la forma original de la madera y la de trabajarlos los hace únicos.

Tras semanas o meses de trabajo, el resultado puede ser como estos simpáticos dragoncitos.

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Guanajuato es así

Buenas,

las primeras horas en Guanajuato las necesitas para cambiarte el chip. Es habitual encontrar ciudades con rincones cuidados y pintorescos, pero en este caso no hay rincón que no tenga su detalle.

La apariencia exterior es esta, una ciudad de juguete.

Una pano para dar una idea más general.

Y además hay detalles que rayan la irrealidad. Está una una caldera aprovechando las laderas de las montañas y como todo es tan angosto, la han surcado de túneles y calles subterráneas.

Fijaos en las ventanas.

Desde arriba se aprecia como han ido construyendo las casas según pasaban por allí.

Y de paso las iban pintando con el color que había ese día.

Ya de paso os cuento que ese edificio es la Alhóndiga de Granaditas. Un almacén donde se refugiaron los leales a la corona española (en aquel momento Pepe Botella) y que no había forma de sacarlos.

Pero un minero apodado Pipila porque tenía muchas pecas, se ató una piedra a la espalda a modo de escudo contra las balas y llegó hasta la puerta que roció con brea y le prendió fuego.
A los de dentro les dieron pal pelo y al Pipila le hicieron un monumento desde donde están tomadas estas fotos.

Ya desde abajo, que esta página se llama la Tierra vista desde el Suelo y a veces se me olvida, un simpático mercado con fama de ser caro, pero que queda muy bien en las fotos.

Y el callejear por aquí ya os lo podéis imaginar, un auténtico placer.

Hasta llegar al sumun, en este rincón que al menos aprovecharon los vecinos para darse besos o el turismo para crear una leyenda y vender un poco más. Con ustedes, el Callejón del Beso.  Plas, plas

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Ruta de la Independencia (de México, claro)

Buenas,

ayer hice un recorrido por lugares que tuvieron su importancia en el nacimiento de la independencia de México. La cosa se gestó por aquí, en el estado de Guanajuato así que vamos a ver lo que pasó y dónde, o por lo menos lo que yo he entendido.

Bueno, comenzamos por aquí…

… sí, ya sé, no tiene nada que ver, pero es que estamos en México y aquí no se puede pasar por Dolores Hidalgo sin visitar la tumba de Jose Alfredo JiménezEjem...

Bueno, vamos a lo nuestro, en 1810 la gente importante se reunía en casas a hacer tertulias, que eran excusas para hacer negocios, pero en realidad eran una excusa para conspirar. En Dolores Hidalgo se reunían en esta casa.

Perdón, se me ha colado en medio un helado de cerveza. Mejor la vemos por dentro, ahí en el patio eran las tertulias conspiranoicas.
 

El caso es que les descubrieron y empezaron a avisarse entre ellos para escapar, pero el cura Hidalgo dijo que no, que de escapar nada que ya que nos hemos puesto vamos a tirar palante.
Aquí el cura Hidalgo.

Y se fue para la iglesia y con toda la peña allí congregada pronunció su famoso grito, que no por ser famoso no deja de tener versiones y no está muy claro cuál fue, pero la mayoría de las opciones terminan en "abajo el mal gobierno y muerte a los gachupines" (ya os imaginaréis quienes eran los gachupines).

Como parece que era temprano, aún le dio tiempo a pasar por Atotonico a esta otra iglesia.

Que por cierto tiene unos frescos muy curiosos en el techo.

Y aquí tomo el estandarte porque hasta entonces no tenía (la imagen de la estatua anterior es un anacronismo, esta es la que vale).

Y para finalizar la jornada nos pasamos por San Miguel de Allende, que aparte de su papel en la revolución le debe parte del nombre a Ignacio Allende, otro de los destacados. Pero ya nos vamos a centrar en cómo son las ciudades por aquí.

Están llenas de iglesias de la época colonial… bueno, pero al que hizo esta parece que le había gustado una de Bélgica y…

De hecho, casi todo se mantiene con el ambiente colonial como las plazas…

El transporte…

Los comercios típicos…

Si no fuera por el tráfico, podríamos estar unos siglos atrás.

Están llenas de parquecitos con quioscos de música. Este en realidad es de Dolores (detrás del helado de cerveza), pero me llamó la atención de que se trata de un invento francés que se importó a México y que el efecto que tiene es que "la gente esté tranquila y no se revuelva".
Como veis abulta mucho más y es más aparatoso que la tele o el guasáp, pero es que la tecnología de entonces no permitía más.

En fin, si alguna cosa os parece extraña, tal vez sea por esto:

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Gastando carretes en Zacatecas

Buenas,

el centro histórico de Zacatecas lo han hecho para que hagas muchas fotos y lo pases bien.

Es todo zona colonial con arquitectura llamativa y muy bien cuidada. He pasado tres días y he gastado un montón de carretes, de los que pongo aquí un pequeño resumen.

Si bien a mi lo que me ha encantado han sido sus callejones.

Por la noche está todo iluminado.

Los jueves hay concierto en plena calle.

Y todas las noches, las callejoneadas, que son como las peñas en las fiestas del Pilar, solo que aquí los únicos que llevan uniforme son los de la banda.
Van recorriendo las calles con la banda al frente y el resto les siguen. También suelen llevar una burra con alforjas cargadas de un licor que creo será mezcal y los parroquianos llevan colgado del cuello un vasito de cerámica para que les vayan rellenando los chupitos.

Ayer 20 de noviembre era el Día de la Revolución y hubo desfiles.

Una opción que tiene Zacatecas para apreciarla mejor es hacerlo desde el aire.

Hay un teleférico que sube del cerro del Grillo al cerro de la Bufa. Éste parece que se llama así por la palabra en euskera que se corresponde con "bota" (de vino) que es la forma que tiene una roca en la cumbre. Y si no, que San Andoni me corrija.
La pena es que no haya también un teleférico para subir al cerro del Grillo, porque con estas cuestas y a más de 2400m la cosa se hace fatigosa.

La panorámica que todos esperabais.  Lengua

Y por si no os habíais dado cuenta, todos los comercios tienen su nombre pintado en la pared en lugar de gastar luces y materiales y por eso de adaptarse a la arquitectura del lugar.

Saludos,
Colegota