Categorías
Laos en 2018

Vientiane, la capital tranquila, sí, pero interesante

Buenas,

mientras preparaba el viaje, no paraba de leer que a Vientiane se le conoce como la capital tranquila. Y muchos viajeros pasan corriendo e incluso la evitan. No sé si es que no leí lo suficiente pero yo tenía esa misma idea y sólo en el último momento me decidí a pasar por aquí, ya que ha sido probablemente el viaje más improvisado que he hecho, pues apenas tenía un guión "y hasta donde llegase".

Sí que es cierto lo de tranquila, entre otras cosas porque debe ser la única capital asiática que no llega al millón de habitantes y seguro que todas las demás lo superan con creces. Eso sí, tiene unos señores atascos de los que fui testigo cuando llegué y el bus te deja a ocho kilómetros después de una hora en las afueras.

Pero el centro es encantador. Tiene de todo, sí que está tranquilo, y hubiera sido un buen punto para coger un avión de vuelta, cosa que yo descarté por los comentarios de aburrida que debió poner gente realmente aburrida.

Está situada en la orilla del Mekong, donde al atardecer concurrimos locales y turistas a pasear, cenar, hacer ejercicio y/o comprar en el mercado nocturno.

Tiene la peculiaridad de que como el Mekong en buena parte de la geografía laosiana hace frontera con Tailandia, justo ves las puestas de sol en ese país desde este.   ¡Ains!

El mercado es de los más grandes e interesantes de todo Laos que yo haya visto.

Con todas esas cosas que te quedas con las ganas de saber lo que son (no vayáis a preguntarme).  Lengua

Vendedoras que se mezclan con la mercancía.

O que se mimetizan con ella.

Uno de los símbolos de la ciudad y el país es el Patuxai, el arco de la victoria que curiosamente se parece a cierto arco de triunfo…

… pero sólo visto de frente.   girl_hide

Esta estupa es un símbolo religioso del país y sale el algunos billetes.

Y esta otra estaba en su día cubierta de oro, pero yo siempre llego tarde a estas cosas.  girl_mad

No hay la sobredosis de templos de Luang Prabang, pero en el centro hay unos cuantos interesantes.

El algunos, la decoración de la portada es muy interesante y es de agradecer porque la mayoría están cerrados al menos cuando voy yo. Aunque los que he visto abiertos, por dentro son muy austeros.

Y en el apartado gastronómico la variedad es inmensa, empezando por la comida callejera.

A otras más sofisticadas sin irse de precio, aunque también, pero si se va de precio no hay foto aquí.  ¡Aaah!

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018 Paraje singular

La Llanura de las Jarras #WhatTheJar

Buenas,

decir de un sitio que es único en el Mundo y misterioso parece como muy fácil, pero es que no hay que yo sepa en el Mundo otro lugar como la Llanura de las Jarras. Y además no se sabe nada de su origen ni de la civilización que la creó, así que misterio total.

Y es tan simple como eso, una llanura, o mejor dicho muchas, repletas de enormes vasijas dispuestas sin mucho orden teniendo en cuenta el paso del tiempo, la acción de bandidos chinos en el silo XIX y de las bombas de la «guerra secreta» de EUA aquí.

 

 

Hay varias teorías, pero ninguna determinante. La que parece tener más adeptos es de que se tratase de urnas funerarias donde los cuerpos permanecían hasta que sólo quedaban los huesos para ser posteriormente incinerados.
En el artículo de la Wikipedia enlazado al inicio podéis leer más sobre el lugar.

 

 

 

 

 

 

Algunas están en lo que ahora son bosques, dando un aspecto aún más espectacular.

E incluso en algún caso han crecido árboles dentro apoderándose y destrozando el recipiente.

 

 

 

Hay muchas localizaciones y al menos dos mil jarras identificadas, pero el problema para investigarlo es la gran cantidad de bombas sin explotar en el país más bombardeado del Mundo y solo tres localizaciones han sido lo suficientemente limpiadas para ser visitadas. Habiendo sido además esta zona clave en la guerra y una de las más bombardeadas.

Saludos,
Colegota

PD #WhatTheJar

Categorías
México en 2015

Ruinas y murales de Cacaxtla

Buenas,

esta sí que es posible que sea la última entrada sobre arqueología en este viaje, salvo que a la vuelta haga un reportaje sobre museos, o que me de por tirarme un selfi de esos.

Cacaxtla es un sitio arqueológico fuera de lo normal, habitado por olmecas-xicallancas y frecuentado por mercaderes tuvo influencias tanto tehotihuacanas como mayas entre otros. La parte hasta ahora visible, consiste en un gran basamento piramidal de unos 200x110m. sobre el que se erige un complejo a la manera de que otros estaban "sobre el suelo". algo así como un centro comercial de la época.

Y si por algo destaca además es por sus murales en muy buen estado de conservación. Bueno, justo este es una reproducción en el museo, pero luego veréis los auténticos.

El aspecto exterior que muestra es este, y los fotolibreros avispados enseguida comprenderéis que hacer fotos ahí dentro va a ser una cruz. Sad

Hay montes con apariencia similar junto a este, incluso se han desenterrado algunas pirámides pequeñas, pero parece que no hay presupuesto para más y también hay una extraña dejadez en la promoción del sitio por parte administrativa. No sé si es bueno o malo.

Este es el aspecto general que presenta el interior.

Hay zonas de viviendas…

De templos. Este es el de Venus, según la estrella que lleva el hombre de la derecha en la mano. Al parecer están pintados de azul porque representan seres celestiales. Aunque aquí juegan mucho con la dualidad, como se ve en la primera foto o la última y hay un hombre y una mujer.

Y este es el templo rojo, por razones obvias, se aprecia un señor comercial con cabeza de jaguar y lo que hay detrás es lo que llevaban a la espalda con la mercancía. Se aprecian muchas cosas más, pero no me pagáis lo suficiente como para enrollarme mucho.

Otro de los elementos importantes es este mural de una batalla en que a los mayas les están dando para el pelo. Es bastante largo, aunque solo veáis una parte. No todo se conserva así.

Aquí un señor maya muriendo con dignidad mientras sus compañeros yacen por el suelo.

Y aquí se puede ver como unos tenían los intestinos fuera, otros los pulmones, y parece ser que eso indica que tenían muchos conocimiento de la anatomía. Y es que no hay como los sacrificios humanos y las guerras para que la humanidad avance.

Estos murales son los primeros que descubrieron y tal vez los más famosos. El hombre ave y el hombre jaguar.

En esta habitación parece que guardaban aves exóticas para los vestidos y tocados.

Y para los que os estáis preguntando porqué no he retocado las fotos para que se vean mejor los colores, pues aparte de no tener tiempo, lo cierto es que los originales ahora se ven más o menos así, aunque algo fastidia siempre la fuerte luz que viene del exterior.

Pero en compensación, aquí la reproducción de un fragmento en el museo con los que se supone eran los colores originales.
 

Otra de las piezas halladas y que se conserva en el museo.

Y por último un mural, reproducido también, que muestra un volcán activo y otro inactivo. Hay tres por aquí.

Mañana vuelta a México DF para rematar algunas cosillas pendientes antes de volar el lunes de vuelta a la realidad.  cray

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Atzompa, un barrio de Monte Albán

Buenas,

en especial a los aficionados a la arqueología y las ruinas mesoamericanas, que yo sé que sois muchos.

Hoy he visitado Atzompa, un sitio que apenas lleva tres años abierto al público y donde prosiguen los trabajos de excavación y aún parece que llevarán un tiempo.

Era una dependencia de Monte Albán, que no está lejos y parece que había al menos dos familias pudientes y todo lo que esto lleva alrededor.

Como veis, a esta gente le gustaba tener el control de lo que se acercase por el valle, y no era para menos, sobre todo desde que los Mexicas (aztecas) decidieron expandirse.

Como buena civilización que se precie, no podía faltar su juego de pelota. Luego que las civilizaciones se extinguen.

Pese a no ser Monte Albán, cuenta con tres plazas (al menos de momento).

Y algunos edificios notables.

En un lugar con unas vistas privilegiadas.

Las "montañitas" cubiertas de maleza y tierra nos dicen que pronto aparecerán más ruinas.

Esta era la zona de los curritos. Hay un horno donde se hacía cerámica, y zonas que por los utensilios y lo quemado se piensa que serían cocinas.

En todo caso, si os empezáis a cansar de ver ruinas… ya quedan menos. Guiño

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Por los valles de Oaxaca

Buenas,

todo lo que vengo publicando estos días transcurre en realidad por lo que son los valles centrales de Oaxaca, pero es que le tenía que dar un título a esta serie.

Comencemos por el árbol de El Tule. El árbol más gordo ancho del mundo certificado por el Libro Guiness de las cervezas.

Aunque donde hay que apreciarlo es en el tronco, 58m. de circunferencia. Una pena no poder acercarse más para la comparativa. Yo creo que me favorece.

Otra cosa que crece por estos valles son los talleres de artesanía y el amor por Frida Khalo.

Y si de florecer hablamos, no digamos de los cultivos del magüey y sus correspondientes mezcalerías. Tienes que probarlos todos y además de los de la foto tienen con todas las frutas y frutos del mundo. ¡Un sinvivir!

Pero ya lo dice el refrán:

La verdad es que estaban muy ricos y son lugares donde se hace de manera artesanal todavía. Estaba dispuesto a comprar cuando me recordaron la estúpida norma de que no puedes subir líquidos en los aviones si no los has comprado en el aeropuerto (sic).

Dejamos los valles por un momento y ascendemos por la Sierra Madre.

Llegando a Hierve el Agua. Un conjunto de piscinas y cascadas de cal petrificada formadas por la alta concentración en el agua y el tiempo, mucho tiempo.

Unos kilómetros y una comida más allá, llegamos a Mitla. La ciudad que ocupó el lugar de Monte Albán tras el ocaso de esta.

Los pocos edificios que quedan muestran un gran conocimiento de la arquitectura y de otras técnicas y saberes.

Aquí hay unos cactus cuyas espinas se te clavan y circula la savia de la planta que te adormece y luego te hace ver cosas raras.

Por último, ya camino de vuelta, una pintura rupestre datada en unos 12.000 años. Parece que la cueva que se ve colapsó y quedó al descubierto.

Y eso es todo por hoy.

Saludos,
Colegota

Categorías
México en 2015

Monte Albán

Buenas,

Monte Albán es el sitio arqueológico más importante de Oaxaca. El nombre le viene que ni pintado porque está en lo alto de un cerro en medio de un gran valle desde donde se domina todo.

Para que os hagáis mejor a la idea de como es, este gráfico muestra la distribución del lugar. Todo con orientación norte sur, salvo el observatorio que se aprecia con un giro de 45º respecto al resto.

Dado lo que suele quedar de estas construcciones, parece que las escaleras no llevasen a ninguna parte, pero en la parte superior solían estar los templos. Imaginároslos con sus columnas y su techo.

Aquí al menos queda algo de las columnas y las paredes.
En ambas fotos se puede apreciar cómo se controla todo el panorama del valle desde el sitio.

Un intento de ver casi todo junto.

Aquí el patio hundido, probablemente para celebrar ceremonias relacionadas con el inframundo, que esta gente era muy bestia.

Escaleras, escaleras, escaleras ¿Os imagináis estar subiendo y bajando todo el día?

Esta estela es un instrumento astronómico, está orientada de forma que la sombra marca los solsticios. Ahora alargada a punto de alcanzar el de invierno.

A estas otras les llaman de los danzantes, la mayoría "de buen año" y con labios gruesos.

Pero a mi este me parece la versión local del "¡Que te pego, leshe!".
 

¿Bajamos?

Más estelas. Eso que parece brotar de algunas partes es sangre. Insisto en que eran muy bruticos.

El juego de pelota. Seguro que no quedaban por guasá.

Y un par de estelas más para demostrar que el lema de esta gente era: ¡Antes extinguido que sencillo!

Un placer estar de nuevo con ustedes.

Saludos,
Colegota
(el contador de historias)

Categorías
China China en 2005

Deuda pendiente en las Ruinas de Melikawat

Buenas,

en Khotan me pasó uno de esos malentendidos que te dejan con mal sabor de boca. En mi periplo por los alrededores me fui a visitar las Ruinas de Melikawat. Ya me habían dicho que no había gran cosa que ver, pero como conseguí negociar un buen precio con el taxista por un "paquete" con las alfombras y la seda, me animé.

Por cierto que está tan lejos y se va por lugares tan apartados y a través del desierto a veces que llegué a pensar si no me estaría preparando una encerrona. Pero no, es que está realmente apartado de la ciudad.
Conforme llegas a un pueblecito avanzas hasta que hay una barrera. Unas niñas venían detrás de nosotros con un carro increpando al burro para que corriese y conforme me bajé del taxi, tanto estas como otras que ya estaban allí pugnaban por que me subiera en su respectivo carro.

Había también una señora mayor y no tardó en aparecer un hombre con "los tickets". Billetes de impresión totalmente casera. Me preguntaron si llevaba cámara, cosa que ya me sabía por lo que a los 10 yuanes (un euro)  de la entrada había que añadir otros diez por la cámara.
Es realmente ridículo pagar por hacer fotos en un sitio así, pero aquí no hay ningún montaje gubernamental ni ninguna empresa detrás como estamos acostumbrados. Es simplemente la gente del pueblecito la que se saca un dinerillo con ello y nada caro en comparación con otros sitios similares, por lo que no me importó.

Bueno, emprendimos la marcha porque hay un rato más hasta llegar al medio de la "casi nada" donde el "casi" son las susodichas ruinas ruinosas.

Durante todo el tiempo la más bajita, que resultó ser una máquina de hablar Uigur, no paró de pedirme dinero a cambio de lo que fuera, mi bolígrafo, caramelos, y todo lo que un turista puede llevar. Se empeñaba sobre todo en que me bajase del carro y me diera una vuelta montado en el pobre burro al que mis 100 kilos de peso no le hubieran sentado nada bien.  Grin Repetía constantemente algo asi como "Kamberi, kamberi pá", incluso cuando ya no hablaba conmigo como de forma inconsciente y señalando la montura del borrico.

Por un lado me caía bien, pero por otro… Bueno, el caso es que me lo pasé muy bien con ellas. Me pidieron que les hiciese fotos, me hicieron a mi… Mientras volvíamos pensé en darles algo de propina sin que me lo pidiesen ellas pero coincidió que sólo tenía ocho yuanes sueltos y lo demás ya eran billetes grandes, así que se los dí y me dijo que no era bastante, que 10. Yo le respondí que ya había pagado los 10 a la entrada más los 10 de la cámara y además les había dado unas postales que les habían gustado mucho.
Pero ella insistía que 10 y ya le mostré que no tenía. El resto del camino de vuelta se lo pasó pidiéndome más. Cuando llegamos a la entrada de nuevo iban con cara de mucho disgusto. Y yo no entendía muy bien, porque los ocho estos se los había dado de motu propio después de pagar los tickets. Ellas les explicaron su disgusto al resto de la gente de allí, incluído el taxista. Pero ninguno de los presentes hablaba otra cosa que no fuera Uigur. Ni siquiera chino. Bueno, el taxista lo justo para negociar, pero nadie me dio explicaciones ni me pidió nada más. Incluso cuando nos íbamos en el taxi, las niñas nos pasaron con el carro y cuando fui a saludarles seguían super serias. Y yo les hice además como de "¿qué pasa?", pero a saber…

Lo supe cuando después en el hotel repasaba la guía. Lo que había pagado con el ticket era sólo la entrada. El carro se paga aparte y lo que se paga por la entrada va para unos y lo del carro era lo de las niñas. Yo creía que había pagado todo porque conforme llegué me sentaron en el carro y me vino el tío de los tickets con ellos en la mano y pagué estando sentado en el carro. En otros sitios había una ventanilla pero aquí no.

En fin que aquí os dejo sus fotos. si por un casual alguien va por ahí, que me lo haga saber y por favor que tenga un buen detalle con ellas que me haría mucha ilusión quitarme la espinita.

Saludos,
Colegota

Opina sobre este tema en los Foros para Viajeros