Categorías
Curiosidades viajeras Vietnam en 2017

Tam Coc en Ninh Binh, una de las «bahías de Halong en tierra»

Buenas,

hoy ha sido un día de lo más interesante aunque no os cuento todo que si no, no me da tiempo, mientras espero al enésimo tren nocturno.

Tam Coc es una de esas zonas de montañas kársticas que parecen irreales similares la la Bahía de Halong, de la que aún no os he puesto fotos aquí, y que también vi en Yangshuo, en China, aunque creía que había escrito una entrada sobre aquel sitio pero no la encuentro, y en menor medida en el valle de Harau en Sumatra.

No por haber visto parecido en diferentes ocasiones dejan de ser espectaculares y sobrecoger cuando pasas por debajo, a veces literalmente.

Aquí hay un par de sitios con embarcadero y paseo por el río, el que puede que es más famoso es el de Tam Coc, que es el que veis, y que se ha reabierto ayer pues con las inundaciones no se podía pasar por debajo. El otro, el de Trang Anh sigue cerrado.

Como os adelantaba algunas montañas se pasan literalmente por debajo.

En algunos casos me he tenido que tumbar en el fondo de la barca para poder pasar, no en esta.

Aquí también tienen la costumbre de remar con los pies para tener las manos libres. Normalmente para pescar.

Luego me he ido al templo de Hang Mua, que está allí arriba después de esos 450 escalones que se ven al fondo.  Buf Buf Buf

Y desde ahí arriba, cuando recuperas la respiración puedes ver el paseo por el río pero desde arriba.

O mirando hacia la ciudad de Ninh Binh, no tan espectacular pero también.

Y una pano para despedir la entrada.

Por cierto en esta zona se habla mucho francés y les encanta que practique el del colegio.  Leer El hotel se llama Chez Loan y está plagado de franceses también. Y la zona de españoles.

Yo estoy en modo nómada total, casi no sé lo que son dos noches seguidas en la misma cama y eso llamando cama a las literas de los trenes, que lo que pasa es que no me da tiempo para redactar entradas como esta que lleva lo suyo, así que subo las fotos que puedo vía xmpp. Los impacientes ya sabéis. smile3

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Malasia en 2016

[Vídeo] Helado frito en las calles de Kuala Lumpur

Buenas,

preparando mi próximo viaje he recordado este vídeo que grabé el año pasado, creo que la última noche en Kuala Lumpur.

Eso del «helado frito» hay que reconocer que llamaba la atención. Pero si ya de por sí el helado está rico, el solo espectáculo de ver cómo lo hace merece la pena. Tres minutos y medio de vídeo aquí:

Nota: si no se ve bien la carátula del vídeo pinchad aquí:
http://www.fotolibre.org/albums/colegota/pelis/helado-frito-kuala-lumpur-malasia-colegota-mapamundi-info.ogv

Categorías
Curiosidades viajeras Malasia en 2016

Los templos en cuevas de Ipoh

Buenas,

Ipoh como ciudad no tiene gran cosa que ver aunque es agradable un paseo por la zona colonial siempre que no sea con el sol del mediodía. Pero tiene alrededor varios templos construidos en el interior de cuevas de lo más interesante.

Hay tres sobre todo, pero uno de ellos no está accesible por transporte público así que yo he ido a dos, aunque para llegar al primero pasas por otros dos, por lo que en total me he visto cuatro.

Al primero que he ido ha sido al de Sam Poh Tong, pero como decía primero hay que pasar por el de Ling Seng Tong. A estas alturas habréis adivinado que se trata de templos chinos, unos budistas y otros sintoistas (creo) pero si no habéis estado en China, es más fácil que os parezca un parque de atracciones.

Bueno, no sé qué pensaríais si en la entrada os encontráis con esto.

Y no sé vosotros, pero yo una vez visto quien parece mandar aquí, he creído haber vuelto al planeta de los simios (y eso que hasta el sábado no cojo el avión de vuelta).

Dentro tiene una cueva, esta pequeña, con algunos altares.

Este supongo que será Confucio.

Y este no tengo claro si puede ser un buda…

Unos metros más allá está  el templo de Nam Tiang Tong (empiezo a sospechar que tong quiera decir cueva).

Con una cueva un poco más grande, y no tan estrambótico como el anterior.

Bueno, pero en una iglesia por ahí no nos imaginamos esto a la salida.

Por fin llegamos al de Sam Poh Tong. De hecho, casi me lo paso porque había un cartel de "No entry" pero debía ser para los coches.

Aquí las cuevas son más grandes y con más altares.

Aunque una de las atracciones es que tiene una zona con tortugas que la gente viene a "liberar" como para ganar karma, pero la verdad es que están un poco hacinadas y dan pena.
A la entrada te venden comida para darles y cuando se la echan se pegan por ella. Por supuesto las más grandes se las quitan a las más pequeñas.

De hecho las cuevas son bastante grandes.

Y de vuelta a Ipoh porque estas se encuentran al sur, me he ido al norte a ver el templo de Perak Tong.

Aquí las cuevas no solo son grandes, sino que las paredes están muy bien decoradas.

Casi que os dejo que las admiréis en las fotos y yo ya me callo un rato.

Si alguien quiere aprender a escribir en chino…

Y en todo caso gracias por llegar hasta aquí.  Sombrero

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Guatemala Guatemala en 2014

Si esto son parrilleras es que he estado en Guatemala (muchas fotos)

Buenas,

si hay algo típico en Guatemala son sus autobuses. Provienen de los escolares de Estados Unidos que una vez han pasado su vida activa allí son vendidos y transportados hasta Guate donde se les cambia el motor y el nombre a la vez que se tunean a gusto del nuevo dueño. Lo que no se cambian, aparte de algunos detalles internos, son los asientos. Donde se sentaban dos escolares se sientan tres adultos aunque los de enmedio tengan medio culo sentado y el otro medio al aire en el pasillo sujetándose con el del otro lado y complicando el paso hacia detrás o delante.

En lo que al nombre respecta, los guiris los llaman chicken buses por la habitual tendencia de los locales a llevar gallinas dentro, pero ellos les llaman parrilleras y yo no voy a ser menos.

Poco a poco se van convirtiendo en una especie en vías de extinción en favor de los «busitos» o camionetas a las que se les ponen quince o veinte asientos para que quepan casi el doble de personas y que, pese a llenarse en las mismas proporciones, los asientos y los «lugares» son mucho más pequeños. Y desde luego no tienen la vistosidad de éstas. En buena parte del país apenas se ven, pero en el centro y el Altiplano todavía es la especie dominante.

Me fui guardando estas fotos aparte durante el viaje para dedicarle una entrada propia y al final se han quedado tantas que no sé cuáles descartar, por lo que un pequeño bombardeo fotero tampoco viene mal de vez en cuando. 🙂


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

El aparcamiento tiene su aquel.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En la estación de Quiché camino de Xela.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Atravesando Chichi(castenango). Los controles siguen siendo los originales.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En Zunil, en la carretera y en el pueblo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pasar por algunas calles es complicado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

De vez en cuando toca esperar a que se llene. A veces hay que esperar mucho…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En la terminal de Xela (Quetzaltenango) me tocó esperar hora y media lo que me permitió hacer unas cuantas fotos más.
Los que están cuidados suelen ser estupendos para fotografiar y aprovechar los cromados como espejos, aunque aparezca en medio el «virus fotolibrero«.  Lengua


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La zona principal de la terminal de Xela. Los primeros se van llenando y salen y son sustituidos por los que vienen por detrás.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Estos son los que salen para San Pedro la Laguna, en el lago Atitlán. Tuve que insistir porque me decían que no había directos y que tenía que ir «al 48» (Km. 148) para transbordar allí, pero sí. A partir de las 10:30 hay cada hora hasta por la tarde.
Están justo antes de la entrada a continuación de la gasolinera.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

 


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y ahí arriba mi equipaje,el que asoma con los dientes de un tiburón. smile3


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aprovecho esta entrada post viaje para agradecer a todos los que lo seguisteis y comentasteis y desearos a todos un 2015 muy viajero.  Aviador loco

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Guatemala Guatemala en 2014

Santiago Atitlán, Maximón, y Juanjo con su petición

Buenas,

en mi tercer día en el Lago Attilán fuimos a Santiago Atitlán donde reside Maximón, a quien ya os presenté en Zunil en una representación similar. Allí Juanjo le hizo una curiosa petición al santo, pero eso ya os lo cuento luego que si no, no seguís leyendo.

Primero unas estampas clásicas de Santiago…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí ya el Maximón, que como veis difiere en su representación del de Zunil, pero no en los rituales. Eso sí, la sala es más pequeña esta vez, las fotos de frente están tomadas desde una ventana lateral.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En esto es cuando a Juanjo se le ocurre pedirle un favor al santo, y al uso local, compra una botella del famoso aguardiente "Quetzalteca especial" y le pide que ninguno de los partidos que han gobernado en España vuelva a ganar unas eleccionesswoon


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Así se le quedó la cara al santo a pesar del trago de Quetzalteña.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Un sacerdote maya tiene que colaborar que la cosa es complicada.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para más detalles, pinchar para visualizar este vídeo.
http://www.fotolibre.org/albums/mapamundi/guate/P1020605.mp4

Volviendo al día a día recordé que el próximo martes volveré a jugar a baloncesto, con un jetlag de caballo, eso sí.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La tarde avanza y los pescadores aprovechan para cargar sus barcas con unos peces pequeñitos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Dejamos atrás Santiago que la visita se acaba.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Que la tarde casi se acaba…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Que el viaje casi se acaba…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Guatemala Guatemala en 2014

La increíble iglesia de San Andrés Xecul

Buenas,

la iglesia de San Andrés Xecul será probablemente la más fotografiada de Guatemala, pero lo que es seguro es que es la más comentada.

Las imágenes hablan por sí mismas, si el conjunto ya llama la atención, detenernos en los detalles es una invitación a la imaginación y a la sorpresa.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Lo malo es que no he podido lidiar muy bien con las luces porque el sol estaba fuerte y los volúmenes de los relieves no ayudaban al reflejar la luz en todas direcciones, y los blancos… uf, los blancos… Buf

Saludos,
Colegota

Categorías
Campamento Base China en 2004 China en 2005 Curiosidades viajeras Sin categoría

Historias de viajeros, wikipedistas y cómo pasa el tiempo en Chengdu

Buenas,

combinar viajes con la Internet colaborativa como la Wikipedia  tiene agradables sorpresas cuando menos te lo esperas.  🙂

En mis viajes por China en 2004 y 2005 estuve en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan y algunas fotos de los viajes las subí a la Wikipedia.

Hace unos días, diez años después, recibí un mensaje de un usuario de Wikipedia de la ciudad que había estado en los mismos lugares en los que yo hice mis fotos tratando de repetirlas con el mismo ángulo allí donde era posible y había realizado este collage en el que se pueden ver mis fotos de entonces a la izquierda y las suyas de ahora a la derecha.

La imagen es enorme pero merece la pena verla ampliada.

En su página de usuario de la Wikipedia (en realidad de Wikimedia que es dónde se suben las fotos) ha puesto una explicación más detallada en Inglés sobre los cambios ocurridos en cada rincón.

A mi me produce un sentimiento de nostalgia dulce ya que tengo muy buenos recuerdos de Chengdu y lo sentí mucho cuando en 2008 fue sacudida por un terrible terremoto.
Por otro lado la alegría que te dan estas sorpresas es enorme. yahoo

Espero que os guste casi tanto como a mi.

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Nepal en 2011

Escenas de vuelta a Bhaktapur

Algunas escenas callejeras que me he encontrado al regresar a Bhaktapur.

Lo normal es que al atardecer la gente se reúna en las calles principales hasta llenarlas, pero hoy estaban sentados en los templos, escaleras y aceras como esperando algo. Pronto averigüé el qué y me dio el tiempo justo para sacar y preparar la cámara.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Por fin encuentro un templo con un poco de iluminación por la noche y cuando voy a disparar llega el camión y me aparca delante.  diablo Bueno, esta vista también vale, pero me gustaba más la otra.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Por las noches estos grupos de abueletes se reúnen en soportales como estos y se ponen a tocar percusión y a cantar. Tengo una pequeña grabación pero no creo que quisierais escucharla. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Nepal en 2011

De cómo en la fiesta de Indra se celebra el final del mozón (con minúscula)

Uno de los lugares que visité en la Plaza Durbar de Katmandú fue el templo de la Kumari. Una diosa viviente a la que escogen de forma parecida a los lamas con tres o cuatro años y que sigue siendo diosa hasta su primera menstruación tras la que escogen a otra.

La Kumari no sale de sus aposentos salvo en muy pocas ocasiones al año, pero esta iba a ser una de ellas y además de mi, iba a venir el presidente de la república, el primer ministro, el segundo y muchos dignatarios extranjeros para saludarla. Porque era la fiesta de Indra.

Esta es Indra. Así de pequeñita. Se la representa en una jaula porque por algún extraño malentendido con un robo pasó una temporada en la cárcel, hasta que alguien se dio cuenta de que tenían a una diosa en la cárcel y que aquello no podía ser, y la liberaron.
Tal y como me dijo el guía, Indra es la diosa de la lluvia y por eso celebramos el final del monzón (insisto en la m minúscula) pues ya no llueve. Aunque a lo que aquí llaman llover debe ser otra cosa, porque cada tarde llueve un poco y cae un buen chaparrón, pero apenas dura, y durante el monzón ese, debe ser al revés.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La expectación es enorme en los balcones…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y no digamos en la plaza. Esto podría haber sido #acampadadurbar si nos lo proponemos. Como llegué tarde, el guía consiguió que me dejaran pasar al lugar que habían reservado para los guiris, que aquí están muy organizados.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es una versión de La Vaquilla de Pedrezuela, pero en Nepalí, o sea elefante.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y finalmente salió la Kumari y la multitud se volvió loca. Se supone que debe ir en el carro ese, pero no tengo mejor constancia.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Ayer por la noche (día siguiente) volví a pasar por ahí y seguían sacando carruajes aunque con menos gente. Y lo curioso es que al menos dos de ellos llevaban una niña que parecía la Kumari. Imagino que serían representaciones o doncellas.

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Indonesia Indonesia en 2010

Monumento a la coliflor en Berastagi, Sumatra – Indonesia

Buenas,

esto da para iniciar una nueva seccion «Monumentos del Mundo». Si se os ocurren o conoceis monumentos originales donde los haya los vamos poniendo.

Este hay que reconocer que es original. El monumento a la coliflor.  🙂

Camera
DMC-FS6
Focal Length
11.4mm
Aperture
f/3.9
Exposure
1/320s
ISO
80

Saludos,
Colegota