Categorías
Campamento Base China en 2004 China en 2005 Curiosidades viajeras Sin categoría

Historias de viajeros, wikipedistas y cómo pasa el tiempo en Chengdu

Buenas,

combinar viajes con la Internet colaborativa como la Wikipedia  tiene agradables sorpresas cuando menos te lo esperas.  🙂

En mis viajes por China en 2004 y 2005 estuve en Chengdu, capital de la provincia de Sichuan y algunas fotos de los viajes las subí a la Wikipedia.

Hace unos días, diez años después, recibí un mensaje de un usuario de Wikipedia de la ciudad que había estado en los mismos lugares en los que yo hice mis fotos tratando de repetirlas con el mismo ángulo allí donde era posible y había realizado este collage en el que se pueden ver mis fotos de entonces a la izquierda y las suyas de ahora a la derecha.

La imagen es enorme pero merece la pena verla ampliada.

En su página de usuario de la Wikipedia (en realidad de Wikimedia que es dónde se suben las fotos) ha puesto una explicación más detallada en Inglés sobre los cambios ocurridos en cada rincón.

A mi me produce un sentimiento de nostalgia dulce ya que tengo muy buenos recuerdos de Chengdu y lo sentí mucho cuando en 2008 fue sacudida por un terrible terremoto.
Por otro lado la alegría que te dan estas sorpresas es enorme. yahoo

Espero que os guste casi tanto como a mi.

Saludos,
Colegota

Categorías
China en 2004

Una foto con eco

Como últimamente nuestro colega Javi me anda picando con su podcast. Y como quiera que llevo un tiempo agobiado porque no llego a todos los líos en los que me meto. He decidido hacer como cuando estábamos al borde del abismo y dábamos un paso adelante. Meterme en un nuevo lío y recuperar lo que un día fue la Radio Villana, antes de que se inventaran los podcast esos, y tratar de aplicarlo aquí, en MapaMundi.

Si bien había hecho mis pinitos de reportero villano en la mencionada y extinta Radio Villagüeb, la verdad es que nunca me había propuesto hacer estas cosas. Pero a base de escuchar los programas de viajerodelmundo.com cada vez me daban más ganas. Y en realidad se trata de hacer algunas cosas diferentes. Aunque me encanta el formato que usa Javi, yo me quiero limitar a mis viajes con diferentes objetivos.

El primero sería lo que ya he comentado alguna vez de poner voz a las fotos. Es decir, describirlas. No se si así conseguiría acelerar o retrasar lo de colgar los relatos de viaje en La Red. Si tengo que escibirlo primero, lo que hago es retrasarlo. Si no lo escribo y simplemente lo cuento, voy más rápido, aunque me da no se qué que para enterarse de las cosas necesites una conexión de un mínimo de velocidad para descargar los ficheros de audio y por supuesto disponer de altavoces, etc. Ya se que ahora todos los “no muy pobres” tenemos de todo, pero eso no es la Universalidad que se le supone a Internet. ¿Lo será mañana? Para lo que sí que sirve es para poder crear luego unas presentaciones de estas para ver fotos en la tele con el deuvedé sustituyendo el sonido por mis descripciones del lugar. La idea se me ocurrió cuando vinieron unos amigos a ver una “sesión” de China y la preparé para verla en televisión como antes lo hacía para las diapos. Lo que voy contando mientras pasan las fotos se puede añadir como sonido en lugar de música y no solo puedes dar el DVD a los amigos sino que lo puedes compartir en la mula para que pueda ser descargado. En realidad los amigos suelen agradecer hacerte preguntas sobre la marcha. 🙂

En cierta ocasión un amigo me recomendó llevarme una grabadora para captar sonidos de los sitios. Y desde entonces la he llevado conmigo y de vez en cuando he cogido algunos documentos curiosos como los sonidos de la selva por la noche, el ambientillo de un mecado, etc. En realidad es ésta la parte que más me llama la atención de añadir sonido a estas páginas. Creo que pueden dar un complemento al que solo le faltaría el vídeo, de momento, para que nadie se pregunte qué más se puede añadir, pero Tele MapaMundi tendrá que esperar de momento.

En 2004 cuando fui a China por primera vez con Luis, decidimos experimentar con eso de contar el viaje sobre la marcha escribiendo los relatos. A veces desde los cibers, a veces dejándolo para la vuelta cuando no había tiempo o posibilidades. Cuando vimos que en el tiempo de ciber no daba para mucho, decidimos grabar algunas cosas en casete para transcribirlas a la vuelta. Si alguno lo ha intentado sabrá porqué no lo llegamos a hacer. Pero el caso es que ahí están las grabaciones y me estoy dedicando a digitalizarlas. Algunas resultan curiosas y creo que pueden gustar. Tengo también mis sonidos captados de la época de viajes por Sudamérica y bueno, estoy a punto de volver a viajar.

Pero una de las cosas que más me han animado ha sido los relatos de Javi desde China. Escribir en teclados extraños es latoso y si vas grabando las narraciones sobre la marcha, luego basta con montarlo y subirlo. La segunda parte puede ser más complejo ya que parece que en Myanmar las comunicaciones van bastante lentas, y precísamente estos archivos son pesados de subir. La primera, puede facilitarse bastante con la ayuda de mi Pocket PC. Este aparatito tiene posibilidad de grabar voz, y con programas externos puede hacerlo directamente en mp3, ogg e incluso speex; un formato poco conocido pero que comprime una burrada y es ideal para voz donde la calidad no importa mucho. Se pueden editar las pistas, mezclar, etc. Es una de las ventajas de llevar un ordenador pequeñito. Y bueno, puedes grabar en exteriores para captar sonidos, o en tu habitación tranquilamente por no hablr de los autobuses donde en los viajes largos aprovecho de vez en cuando para registrar los recuerdos antes de que se me olviden.

Realmente, esta entrada no es todavía “Radio MapaMundi”. Es más un deseo que otra cosa y según los comentarios y la aceptación que tenga, así como de mi habilidad para no llegar a nada, dependerá de si se tira para delante o no.
Para que os hagais una idea de lo que podría ser, os dejo una muestra de lo que me gustaría y puede que en los próximos días caiga alguna más de las que ando digitalizando. Se trata de sonido capturado in situ en el Templo del Cielo en Pekín y al que le he añadido una explicación.
Lo primero que no me gusta mucho es que mi voz no es muy radiofónica que digamos. 😉 (No, no voy a decir podcastfónica). Por un lado me gusta la idea de que las cosas que cuento queden registradas con mi voz (al fin y al cabo una de las cosas por las que hago esto es para recordarlas cuando sea viejete y me fallen las dos neuronas a la vez). Aunque reconozco que de cara a hacer emisiones en toda regla, al menos para algunas cosas no vendría mal una voz más amiga. 😉
Por supuesto, el sonido ambiente lo he tratado de apañar un poco y el de casa también, pero se admiten sugerencias mientras aprendo a pegarme con el Audacity.

Esta es la foto con el ejemplo. Los comentarios, porfa en el foro.

Muro del eco en el Templo del Cielo en Pekín (Pincha para ver en grande)
Pincha en la foto para verla a tamaño mayor
Escucha la foto en OGG
Escucha la foto en MP3

Categorías
China China en 2004

El Lago Azul de la Oreja

Buenas,

mi amigo Carlos dice que yo viajo tres veces. Una mientras preparo el viaje, otra durante el mismo y la tercera cuando preparo y reviso las fotos a la vuelta. Ésta, no solo se llega a juntar con la primera parte del siguiente viaje sino que en casos como este "lo salta", ya que las fotos de las que hablaré corresponden al primer viaje por China en 2004 que he digitalizado recientemente.

Todas las diapositivas de dicho viaje tienen un problema de exposición debido a un despiste en los controles de la cámara que me acompaño de principio a fin. En grupos de fotos como este, me ha llamado la atención el efecto que produce dicha subexposición en combinación con una luz dura a cierta altura y la dominante azul que da el lago en un día soleado. Por lo que he realizado una selección de fotografías con un aspecto común que parecen haber sido tomadas a propósito.

Lo habitual es llegar a esta zona de la provincia de Yunnan en China para visitar la Antigua Ciudad de Dali. Que no se debe confundir con la también llamada Ciudad de Dali a secas, más conocida como Xiaguan. Ambas están no obstante a orillas del Lago Erhai. Que significa literalmente Mar de la Oreja, debido al parecido con dicha forma.

En realidad, una de las motivaciones para hacer una parada en Dali es hacer al menos un recorrido por los alrededores del lago. Se puede llevar a cabo a base de taxis, autobuses, alquilando bicicletas, y si vas pillado de tiempo, siempre queda la opción de contratar una excursión organizada de un día en alguno de los hoteles locales. Caso del que vamos a hablar.

El primer sitio al que te suelen llevar es a una fábrica de batiks, el tejido típico de la zona con el que se hacen desde mantelerías a juegos de cama y todo lo similar. El color típico del batik es el azul combinado con el blanco. Aquí vemos cómo tiñen algunos tejidos.

El color azul de hecho es muy característico, aunque no el único, de esta zona. Y es muy frecuente encontrarlo también en las vestimentas típicas de la etnia Bai, predominante en la misma.

Y no solo en las ropas, en la arquitectura y la decoración, la combinación de blanco y azul rivaliza con el consabido rojo. Relegándolo a un segundo plano en la mayoría de las ocasiones.

Y si hay algo en lo que el azul predomina por naturaleza, es por supuesto en el reflejo del cielo en las aguas del lago. Una de las atracciones de las excursiones suele ser la visita a "La casa de cristal". Ésta pertenece a un arquitecto famoso y si bien no es que sea cien por cien cristal, como el nombre sugiere, éste se halla presente en cada rincón de la misma. Destacando por ejemplo esta galería desde la que muchos desearíamos poder contemplar un paisaje así en los fríos días de invierno. Con los rigores del verano tal vez fuese contraproducente estar ahí dentro.

Siguiendo nuestro recorrido circular por las orillas, llegamos a esta pequeña isla llamada Putuo. En la que como se ve hay un más pequeño aún templo conocido como Xiao Putuo Si. Es decir, el pequeño templo de Putuo.

De la exigua superficie de la isla, una parte la requiere el propio templo, y la otra sirve para formar un laberinto de puestos de comida rápida, es decir pinchitos y brochetas normalmente de camarones y similares que se hacen en brasas y barbacoas a petición del turista mientras trata de encontrar el camino hacia las escaleras del templo entre la multitud.
Vista la imagen cuesta creer que el gentío que abarrota el barco de turistas pueda llegar a caber en tan pequeña isla, pero quien ha estado en China sabe que aquí estas cosas son más que posibles. Nuestra excursión debía ser de las baratas porque nosotros llegamos a la isla en una pequeña barca aunque al menos no tuvimos que remar. Lo que no pudimos decir días después, pero eso es otra historia.

No todo era agobio entre la multitud. Acercándose a las orillas de la minúscula isla se podía disfrutar de imágenes tan relajantes, azules y placenteras como esta. Bastaba con no darse media vuelta ni ser empujado y caerse al agua.

Otro de los puntos interesantes del recorrido es el templo de Guanyin. En el que destaca el Pabellón del Espejo Celestial. Desde lo alto de este templo con varios pisos y más escaleras en forma de pagoda se tiene una buena vista de los alrededores del lago donde empaparse de azul una vez más.

Aunque nada para ello como el espejo que da nombre al pabellón. Y es que los chinos no ponen los nombres porque sí. El espejo es la parte derecha de la fotografía.

Por no desentonar, parece que hasta los cormoranes se tiñen del azul local.

En algunos lugares de Asia como aquí, todavía se usan cormoranes como arte de pesca para que los turistas paguemos y hagamos fotos. Los pescadores salen en pequeñas barcas con varios ejemplares que les acompañan a cambio de comida.

Al cormorán se le ata un hilo en la garganta de forma que no pueda tragar y así los peces que van capturando en sus zambullidas van llenando el hueco entre el cordel y el pico hasta que al pájaro no le queda otro remedio que dejar que se los saquen.

Y como no iba a ser menos después de un día tan azul, no nos queda otra despedida que un atardecer azul.

Tras el trabajo en el campo, los agricultores prenden fogatas para quemar hierbajos y desechos del día lo que da un aspecto muy particular a las orillas del lago… azul. ¿Lo había dicho ya? Wink

Saludos,
Colegota

Opina sobre este tema en los Foros para Viajeros

Categorías
China China en 2004

Salón de té en Pingyao

Buenas,

después de patear Pingyao durante todo el día se agradece tomarse un té en un sitio tranquilo y relajado como este.

Saludos,
Colegota

Opina sobre este tema en los Foros para Viajeros

Categorías
China China en 2004

Día 20 – En barco por el Yangzi (I)

Negociaciones contra reloj y subida a bordo

La búsqueda del pasaje ideal

El taxi nos dejó en la que aparentemente era la primera de las agencias de la calle que transcurre paralela al muelle. El precio resultó ser similar al del aeropuerto, aunque esta vez sí que eran dos noches.


Tomamos nota y caminamos calle abajo hasta la siguiente agencia. Aquí nadie parecía hablar Inglés, pero nos hicieron señas de que nos sentáramos y un empleado hizo una llamada y me pasó el teléfono. Una voz en Inglés me dijo que esperase un par de minutos, que enseguida venía y así fue. Se presentó un comercial dispuesto a vendernos su viaje. El precio seguía rondando los 1200 yuanes solo que este parecía más de fiar y más convincente. Al menos, entre otras cosas, nos había puesto por escrito y en Inglés, todo lo que iba incluido y lo que casi era tan importante debido a nuestra premura de tiempo, las fechas y horas en las que se llegaba a cada sitio. Añadió en el precio el viaje en bus desde Yichang a Wuhan. Algo que al parecer hacemos todos en esta ruta y que además de ahorrarnos el billete, nos evitaba el andar buscando el bus ya que se encargaba una persona de la agencia de esperarnos en el destino y llevarnos hasta el bus.
Finalmente, ante nuestra insistencia en ver fotos “reales” de los camarotes, nos ofreció ir al barco a verlos y allí cerramos el trato.

El camarote estaba bastante bien. Y al final nos pedía algo más de dinero porque a pesar de ser de 4 plazas se quedase para nosotros dos en exclusiva. Cosa que no le debía costar mucho porque estos viajes ya no son lo que eran y los camarotes de segunda y primera estaban bajo mínimos de ocupación.
Total 1200 Yuanes por barba por un viaje de tres días / dos noches y algunas excursiones.

Estos precios incluyen todos los “extras”. Es decir, las excursiones y billetes para teleféricos, etc. Te suelen contar milongas sobre cuánto cuesta cada “extra” o atracción individualmente, pero realmente lo que estás negociando es un precio final.
Hay quien es partidario de pagar sólo el billete de barco y luego las excursiones individualmente. Incluso no hacer todas. Pero dado lo complicado que resulta a veces seguir a los escurridizos guías incluso teniéndolo pagado, puede que lo de buscarte la vida en cada parada no sea tan buena idea.

Las otras occidentales en el barco, dos chicas alemanas, consiguieron camarote de primera por el mismo precio. Aparentemente es mejor negociación, sin embargo nosotros contábamos con el camarote más amplio del barco y sobre todo, con las literas superiores que al no usarlas servían para dejar y extender el equipaje. En primera, hay camas en vez de literas, así que según los gustos y necesidades cada uno puede elegir qué prefiere negociar.

Estas fotos son del camarote:

¿ Sigue siendo interesante el viaje por el Yangzi?

En Octubre de 2004, el nivel de las aguas había subido 140 metros sobre el original debido a la construcción de la presa y no tardará en alcanzar los 175 finales. Esto se traduce en que las famosas gargantas que eran el principal atractivo del viaje, ya no son tales, habiéndose convertido en un simple viaje por río, que tampoco está mal, pero evidentemente, no es lo mismo. A pesar de ser la semana de vacaciones de la festividad del 1 de octubre, sólo los camarotes más económicos estaban llenos. Es muy posible que en los próximos años estos viajes se abaraten o pasen al olvido para los occidentales. Siempre es interesante un viaje por río, pero no a esos precios en ese país.

Embarcando…

Al regresar a tierra nos llevó a las oficinas que están en una calle cercana y ahí realizamos la operación. Nos informó de que el súper del barco era caro y aprovechamos para hacer unas compras en un tienda cercana.
Regresamos a la agencia a por el equipaje y conforme llegamos un empleado hizo la correspondiente llamada telefónica y me pasó con el vendedor que me dijo que ya venía. Junto con las dos chicas alemanas partimos hacia el muelle y embarcamos.

En el barco nos explicaron que podíamos comprar unas tarjetas que por 50 yuanes nos daban acceso a la cubierta de proa (acristalada) donde teníamos té gratis todo el viaje. Por el doble o así, parecía que podías comprar en el súper, cosa que no cuadraba mucho, pero el texto en casi-Inglés no había quien lo entendiera. Las alemanas tuvieron la suerte de encontrar a la única persona en el barco que chapurreaba un poco de Inglés (un policía) y les explicó que a lo que daba derecho era a descuentos en el súper, con lo que ya no era tan caro. Y compraron una de cada, con lo que la compra la hacía la que llevaba el pase amarillo. Toda una demostración de sentido práctico femenino. Nosotros ante la duda, nos quedamos con las del té en proa.

Pronto anocheció. Tal vez por ser el Primero de Octubre, o tal vez por costumbre, pero los edificios de Chongqing así como los barcos se iluminaron con miles de luces lo que confirió aire de postal al momento. A eso de las siete zarpamos.

Categorías
China China en 2004

Día 20 – El largo y variado camino a Chongqing

Dado lo ajustado de nuestro tiempo decidimos saltarnos Kunming y pasar directamente de Dali a Chongqing para allí coger el barco por el río Yangtze.
Taxis, tren, avión y barco en menos de 24 horas.

Conforme llegamos de la excursión alrededor del Lago de la Oreja, cogimos las cosas y salimos a la calle a buscar un taxi para Xianguan.
Éste tomó la carretera, pero a los pocos kilómetros nos encontramos con un atasco enorme y sin visos de resolverse. Así que el taxista dio media vuelta y volvió a atravesar Dali para salir por otro camino y coger la autopista de peaje. Gracias a ello llegamos a la estación con tiempo suficiente e incluso aprovechamos para comprar algunas viandas y cacahuetes chinos que, por cierto, son muy ricos. Unas… digamos salchichas y algo parecido a bollos hicieron de cena improvisada en la misma estación, ante la mirada curiosa de los lugareños, algunos de los cuales pasaban una y otra vez por delante para ver qué comíamos y cómo.

El tren salió a su hora, a eso de las nueve de la noche y a primera hora de la mañana estábamos en Kunming. Ésta es una de las pocas ciudades cuyo aeropuerto está muy cerca del casco urbano por lo que el taxi nos dejó allí en cuestión de minutos y por unos pocos yuanes.
Lo malo era que el vuelo salía a mediodía y eran las 7 de la mañana. Para colmo, la facturación no comenzaba hasta las 10 y media y tuvimos que quedarnos con todo el equipaje mientras tanto.
No hay cafetería, sólo un restaurante con pinta de caro y al que encima hay que subir por escaleras que impiden llevar el carrito donde llevábamos el equipaje. En una de las pocas tiendas compramos zumos y algunas galletas que hicieron de desayuno.

El vuelo se retrasó casi dos horas y llegamos a Chongqing más de las tres. Allí una agencia de viajes que tiene un mostrador en el aeropuerto te trata de vender el billete de barco amparándose en una presunta oficialidad que no parece tal. Los precios comparados con los referidos en la guía de Lonely Planet y consultas varias en Internet, son caros. Pero sobre todo, nosotros queríamos ir hasta Yichang y lo que habíamos leído que eran dos noches, ellos nos decían que tres. Así que optamos por coger un taxi e ir al muelle a buscarnos la vida.

Categorías
China China en 2004

Dia 19 – Dali (Lago de la Oreja)

Lago de la Oreja

El lago de la Oreja lo recorrimos en una excursion organizada ya que disponiamos de poco tiempo para investigar por nuestra cuenta.

El primer sitio al que nos llevaron fue a uno de los pueblecitos a visitar la antigua casa de una familia acomodada de la minoria Bai que es la predominante en la zona.

En la pared norte del patio ponian un mural decorado sobre fondo blanco para que por la tarde iluminase el lado sur de la casa con el reflejo del sol.

Este es un rincon desde uno de los varios patios.

Y este un mueble tipico en una de las habitaciones.

Luego pasamos a un escenario donde ademas de escenificaciones folkcloricas, nos dieron a degustar diversos te’s que no conociamos. Unos con miel, otros con frutos secos. Todos muy ricos.

(Ver seccion de videos al final de esta pagina)

Luego fuimos a otro pueblo a ver una casa parecida.

En un atico yacian estas “reliquias” de un conocido personaje.

Algunos decorados de la casa han sufrido el paso del tiempo y las revoluciones…

…aunque todavia quedan rincones en mejores condiciones.

Despues fuimos a visitar una fabrica de batiks. Un tejido tipico de la zona que tanto se emplea para manteles y colchas como para hacer trajes.

Despues, una casa de cristal a orillas del lago que pertenece a un arquitecto del lugar.

Con una envidiable terraza en la misma orilla.

Despues, una isla a la que los barcos que llegan llenos de turistas doblan en tamano y hacen temer si no se va a hundir. Sobre todo cuando tu estas tranquilamente dentro y llega la marabunta.

Casi terminando el dia, esta Pagoda del Espejo del Cielo tambien al borde del lago con muchos espejos en el interior y mas en las paredes externas del piso superior desde el que se contempla la panoramica de toda la zona.

Para finalizar, un poco de pesca con cormoran para turistas. En la foto se puede apreciar al pajaro con la garganta llena debido al cordel que le atan al cuello y que le impide tragarse los peces. La de la derecha es la guia que tuvimos de la que no recordamos el nombre (son tantas…).
;)

(Ver tambien seccion de videos)

Solo vimos de pasada desde fuera las “Tres Pagodas” la mas alta de las cuales mide 70 m.

Videos

Bailes de la minoria Bai: Las mozas tientan a los mozos…

Cortejo, primera parte. (3.13 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1046.AVI

…los mozos responden adecuadamente.
Cortejo, segunda parte. (2.5 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1047.AVI

Las mozas bailan contentas…
Baile con bandejas. (1.4 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1048.AVI

…y cotillean mientras toman el te.
Baile junto a la hoguera. (2.1 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1049.AVI

Pesca con cormoran:

Sacandole el almuerzo al cormoran. (1.2 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1072.AVI

Uno que se atraganta, por gloton…
cormoran con la garganta llena. (821 Kb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1074.AVI

El protagonista sale para dar las gracias a su publico.
Cormoran luciendose al final de la jornada. (1.29 Mb)

http://www.otrositio.net/mm/img/china/dali-lago/PICT1080.AVI

Categorías
China China en 2004

Dia 18 – Dali

Dali

Dali es una ciudad a la orilla del Lago de la Oreja. Este tiene unos cuarenta kilometros de longitud y esta rodeado de pueblecitos en un valle entre montanas.
La ciudad mas grande es Xiaguan, tambien conocida como Ciudad de Dali o Dali Town por lo que a veces se confunde con la propia Dali o Ciudad Antigua de Dali que es la interesante.

Si se viene desde el norte, el autobus te deja a las puertas de la ciudad donde puedes coger un taxi o un carrito tirado por caballos. Si eres el unico como nos paso a nosotros, se ponen a competir entre ellos y al final nos llevaron al hotel por dos yuanes.

Si vienes del sur, pasas primero por Xiaguan y de ahi tienes que coger un bus a Dali. Tren solo hay en Xiaguan, asi que ese si que no tiene perdida y al llegar coges el bus.

Una de las primeras cosas que se puede hacer es subir en teleferico a un mirador en la montana. El trayecto es muy largo. Casi media hora en cada sentido mientras vas viendo el lago y alrededores.

Desde arriba hay buenas panoramicas. Pero mejor subir al mediodia porque nosotros lo hicimos por la tarde y el sol ya se ocultaba tras las montanas por lo que las fotos quedan excesivamente contrastadas.

Arriba nos recibio este simpatico senor.

En toda la zona hay muchas aranas y en las afueras de las ciudades se suelen agrupar unas telas con otras. Las hay de todos los tamanos…

Como en muchas ciudades turisticas chinas, por la noche se adornan los edificios con cientos de bombillas.

Dali es mucho mas tranquila y agradable que Lijiang aunque no tenga el encanto que en su dia debio tener aquella. Las tiendas tambien proliferan pero no son tan agobiantes.

Hay dos puertas principales. Una al norte y otra al sur.

Destacan como curiosidad, estas “patatas con planta” un poco dificiles de transportar en la mochila. Si alguno esta interesado que venga el a por una ;)

Categorías
China China en 2004

dia 17 – Lijiang (Saquenme de aqui!!!)

Lijiang

Dice en la Guia de Lonely Planet que el viajero cuando llega a Lijiang tiene ganas de exclamar “Saquenme de aqui!”.
Realmente la estacion no difiere de ninguna otra aparentemente, pero lo que es la ciudad vieja, antes paraiso de mochileros se ha convertido literalmente en la mayor concentracion de tiendas turisticas por metro cuadrado del planeta.

En 1999 fue declarada patrimonio de la humanidad por sus callejones con canales y casitas de 800 anos. Y en 2004 cada casa es una tienda (literalmente). No hay una sola que se libre en el enmaranado de callejuelas.
Para colmo han promocionado tanto el turismo aqui que es imposible caminar en algunos sitios sin tropezar con las masas o las “patrullas” de turistas (chinos) precedidos por un “abanderado” que hace de guia y les ensena a perderse todos juntos detras de el por los callejones.
Vamos que manana salimos para Dali, aunque temiendo algo similar.

Hemos tirado algunas fotos procurando evitar las masas (las tiendas no se puede) que al menos tienen su toque pintoresco. Aqui van algunas.

Y para terminar este curioso cartel sobre los huespedes que son admitidos en un hotel local.

Categorías
China China en 2004

Dia 16 – Zhongdiang = Shangri-la numero 2 (Ciudad antigua)

Zhongdian

La cuidad vieja de Zhongdian son callejuelas con construcciones de madera que mucho nos tememos que en un par de anos como mucho termine como Lijiang, abarrotado de tiendas.

Pero de momento, solo algunos locales tipo “La Tabelna del Laton” y poco mas.
El resto mantiene aun su genuinuidad y esta muy bien el pasear una y otra vez por ahi.


En la parte posterior de la ciudad antigua hay otro monasterio mas pequeno, pero que cuenta con la rueda de oracion mas grande (y pesada) que hemos visto (y girado).

Con esta se consigue indulgencia plenaria por cada vuelta como se ve en este video con sorpresa final o este otro que lo dice todo.

Aunque no esta en la ciudad vieja estuvimos en este mercado.

Donde podeis comprobar en este video como se churrusca un codillo, probablemente de yak por el tamaño.