Categorías
Chile Chile en 2019

Magallanes, Tierra del Fuego y el Pingüino Rey

Buenas,

hurgar en la historia de lo que ahora es la Región Chilena de Magallanes es pensar en mariposas cuyo aleteo al otro lado del mundo crean la historia en éste.

Mariposaurios de hace ocho mil millones de años debieron hacer algo más que mover las alas y la parte final del continente americano se resquebrajó y separó de éste creando la Isla de Tierra del Fuego, una de las más grandes.
Y mariposas aletearon en Europa 500 años atrás, que hicieron empeñarse a sus habitantes en que se tenía que ir a las islas de las especias por el otro lado sí o sí y aqui que se vino Magallanes y los que quedaron cuando por fin y tras un #epicfail habiendo entrado en el Río de la Plata, se adentraron por aquí y por alguna extraña razón lo llamaron «estrecho».

Con los años, fue el paso por el que todo el comercio pasaba para ir de un océano al otro, hasta que ya con los siglos se construyó el Canal de Panamá y a muchos barcos como que no les pillaba de paso.
Pero mientras tanto hubo «emprendedores», uno en particular, José Menéndez,  que vieron que aquí había negocio. Especialmente porque el clima es tan violento que lo que había eran muchos naufragios.
Adquirió un barco primero y otro después, que además de para el transporte, usaba para rescatar naufragios a cuyos dueños cobraba un 80% de la carga.
De la historia de José Menéndez y como se hizo con media Patagonia podéis leer en el artículo enlazado de la Wikipedia. Si queréis saber de la historia «más reciente» de este personaje podéis leer aquí.

Bueno, las mariposas siguienron aleteando y en la primera guerra mundial la lana para las botas de los soldados partía de aquí. Se acabó la guerra y la lana bajó de precio pero con el tiempo encontraron petróleo. Y tiempo después, muchas mariposas aletearon en el hemisferio norte para que yo volviera por aquí, y me hiciera un recorrido por Tierra del Fuego que comenzó visitando la Estancia San Gregorio, una de las principales de Menéndez donde se encuentran varados los dos barcos mencionados.

Pero primero veamos unos simpáticos ñandús.

Y ya, sin más demora lo que queda de los barcos.

Y de la Estancia, bueno de una de las casas, que hay más.

A continuación pasamos a la Isla Tierra del Fuego por uno de los pocos lugares en los que se le puede llamar estrecho, de hecho su nombre es Primera Angostura, y aquí los nombres nunca son casuales.
Los pingüinos se encuentran en Bahía Inútil que es el entrante enorme ese más al sur.

Aquí el transporte por ferry es continuo, sale uno y llega el siguiente.

Los locales se sientan en las cabinas al resguardo y los turistas en cubierta pasando frío viendo el paisaje.

En la isla nos reciben unas simpáticas alpacas. No son propias de aquí, las están introduciendo para aprovecharlas.

Cerro Sombrero es una localidad creada para alojar a las personas que trabajan en el petróleo. Está en un cerro y esto es una vista desde el cerro.

Y por fin los pingüinos. :)
El marrón es una cría del año pasado que aún no tiene el plumaje definitivo.

En esta época están «pololeando», así que se juntan en grupos varios machos alrededor de una hembra y la cortejan hasta que todos los demás se aburren. O se dan cuenta de que no hay ninguna hembra, que son tan difíciles de distinguir que incluso ellos se lían.
La mayoría de especies de pingüinos son monógamos y para toda la vida, pero los Rey cambian de pareja cada año.

Estos dos empiezan a sospechar de sí mismos.

¿¿¿De quién es este plástico???

Después a la ciudad de Porvenir, viendo un monumento a los Selknam, los habitantes originarios de la isla que exterminaron Menéndez y sus socios.
Y que por cierto, encendían fuegos para avisarse entre ellos de que venían barcos raros cuando pasaba Magallanes y éstos le dieron el nombre de tierra de fuegos.

Las viviendas de esta zona de la Patagonia son así.

Y finalmente volvemos al continente en un ferry más grande ya que entre Porvenir y Punta Arenas hay bastante tráfico marítimo.

Y como podéis ver, aquí de estrecho, poco.

Saludos,
Colegota

Categorías
Laos en 2018

El trek equivocado en Muang Sing

Buenas,

una de las actividades por la zona en que estoy es el senderismo o trekking. Y en algunas ocasiones se va a aldeas para convivir con una familia.
Es lo que queríamos hacer Fadela, Ciril y yo, los franceses con los que he compartido estos días. Hay dos agencias, la de la Oficina de Turismo y la del hotel donde estamos. Nos decidimos por la de la oficina de turismo porque iba a una aldea más remota mientras que la que nos ofrecían en el hotel era de las aldeas que podías ir en bici, aunque por supuesto te llevan por otros caminos para que veas el entorno.

Por no extenderme mucho nos engañaron totalmente diciendo que no era muy difícil, que había una subida fuerte al principio y otra al final, pero nada de eso ni del resto de cosas que prometían.
Fueron mas de nueve horas. Las siete primeras subida continua y las dos últimas para olvidar en un sendero que como nadie usaba, ni los de la aldea, tenían que ir los guías abriendo camino con machete… Ya de noche.
Llegamos a la aldea sobre las ocho, ya solo para cenar y dormir. Bueno, nos ofrecieron masajes. Yo no soy de masajes, pero mis compañeros de viaje los tomaron.

(*) Algunas fotos son de Ciril (las *IMG*), ya las documentaré más con tiempo. Yo iba tan empapado que la camara se me estaba mojando en el bolsillo y la tuve que poner en la mochila.

Y hablando de la mochila, gracias a que el segundo guía Amme, se ofreció a llevar la mía, y aún así. Yo puedo subir una cuesta más o menos larga y luego seguir si el terreno tiene de todo, pero lo de las siete horas subiendo un desnivel de 900m se me escapa.

Bueno, esta es la aldea hasta la que fuimos en tuk-tuk y desde la que deberíamos partir, pero el otro guía no estaba ahí y tardaron lo suyo en encontrarse, por lo que ya salimos más de las 10, cosa que no tiene ningún sentido para que luego fuera una jornada tan larga.

Eso sí, conforme vas subiendo las vistas están muy bien, aunque tengas que sentarte para hacer las fotos. Guiño

Pasamos por plantaciones de caucho.

Una vez en la aldea, la cena, como las demás comidas estaba muy bien. Aunque en el "homestay" que hice en Vietnam cenamos con la familia y la guía hacía de intérprete. Aquí, los guías y nosotros.

Por la mañana ya pudimos ver la aldea…

Pedimos  hacer dos grupos y Fadela y yo regresamos con Amme por una pista forestal que era mayormente cuesta abajo. Ciril se fue con el otro guia y nos encontramos en una aldea donde comimos y ya nos trajo un tuk-tuk hasta Muang Sing.

Unas fotos del paisaje bajando.

Saludos,
Colegota

Categorías
Malasia en 2016

MultiAsia

Buenas,

Creo que a este país en lugar de Malasia le deberían llamar MultiAsia. La mezcolanza de razas y culturas es impresionante a cada paso que das por la calle. No es que haya zonas de unas etnias u otras, que de hecho hay sus chinatowns, sus little indias y similares, pero a cada paso que das por la calle puedes ver malayos, chinos, indios y más sobre u mismo trozo de acera o restaurante.

El miércoles apenas me dio tiempo de cenar algo en el restaurante de enfrentw del hotel y dormir.

Ayer me recorrí buena parte del centro de Kuala Lumpur pero llegué al hotel muy cansado y solo podia coger internet en la puerta de la habitación. Así que los repors esperarán un poco.
Tenéis fotos no obstante en la sala xmpp como comentaba en la entrada anterior.

Hoy voy de trenes, estoy ahora en Gemas, donde he llegado a las 15:30 esperando un tren de literas nocturno a la 23:30 mientras me pregunto si ocho horas de espera en una estación vacía era una buena idea.

He puesto una tarjeta de Internet en el móvil, pero llevo ya un tiempo que ka batería se vacía sin compasión, así que pongo el modo avión para quw me dure hasta el siguiente enchufe.

Saludos sudorosos,
Colegota

Categorías
México en 2015 Paraje singular

Los valles de Creel

Buenas,

hoy he estado haciendo excursiones alrededor de Creel. Tienen sobre todo formaciones rocosas similares a nuestra Pedriza aunque más esparcidas y allí donde se juntan piedras con forma similar le denominan valle. Así que he ido de valle en valle y algo más.

Se encuentran en el territorio de los Tarahumaras, que es una reserva.

El primer valle ha sido el de los hongos. La pena es que las vendedoras de recuerdos se ponen justo debajo de las piedras y es más complicado apreciarlas, pero no deja de ser una profesión de riesgo.

Aquí una panorámica para una mejor idea.

Hemos pasado por la Misión de San Ignacio de la que queda la iglesia como antes y luego ya el resto de edificios son modernos.

También hay un elefante, pero para este probablemente sepáis que yo prefiero mi elefantito. Guiño

Hemos pasado por el lago Arareko.

Luego a la cascada de Cusarare.

Se puede bajar…

…aunque luego al subir te preguntas porqué te pasas los viajes subiendo escalones y cuestas.

Muchos de los tarahumaras siguen prefiriendo vivir en cuevas. Y en este caso nos han dejado ver su casa por dentro.

A continuación hemos subido a un cerro desde el que se podía ver Creel… ¡en miniatura!  Ji, ji, ji

Luego una larga parada para comer en la que mis compañeros mexicanos me han introducido en la gastronomía de la zona y he probado las chimichangas y he caído en la cuenta de porqué le llaman así a la enchilada… es decir, que ya me he enchilado.  Lengua
Pero si queréis ver fotos de eso, dejaos de esas redes que os espían y pasaros por las libres:
http://gnusocial.net/group/gastronomundi

Y hablando de valles, este os parecerá curioso… pero esa palabra aquí aunque se refiere también al cuerpo de la mujer no es a la misma parte que en España, sino a lo que parece la piedra señalada por el cartel.

Y finalmente el valle de los… bueno, a ver, los indios le llaman el valle de los penes erectos (¿se puede decir erecto aquí?), pero para los no indígenas parece que prefieren llamarlo el valle de los monjes. Y la verdad si se piensa bien no sé si lo han arreglado o todo lo contrario… a saber cómo son esos monjes ¿no?

Era ya tarde y la luz escaseaba, pero una pano final para dar al menos una idea de la zona.

Aparte de los lugares, muy bien la convivencia con el resto del grupo. También señalar que uno de los compañeros venía provisto de un dron, ya que se dedican profesionalmente a ello, pero también toma imágenes por placer y ha estado grabando vídeos en los lugares por los que hemos pasado. Tienen una web en http://dronica.com.mx . Ya os avisaré cuando cuelgue los de hoy, que tiene que ser interesante.

Espero que os haya gustado.

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Almolonga, Zunil y el santo San Simón

Buenas,

Almolonga está en una zona de hortalizas y las gentes de los alrededores vienen a mercado a vender sus mercancías unos y a comprarlas, otros.

Como en la mayoría de los pueblos el mercado se celebra en las inmediaciones de la iglesia.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

También hay un recinto cubierto donde se compra y vende.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pero la mayor actividad está en la calle.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Los productos están en su mayoría delimitados en zonas. Aquí las zanahorias (pedazo zanahorias algunas).


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Sin olvidarnos de las coles.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y un poco de todo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esas coles ya deben estar vendidas.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

En Zunil, lo primero que llama la atención es el volcán Santa María.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como hoy no es día de mercado, una vuelta por el pueblo que dicen que tiene un marcado carácter andaluz…


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La iglesia no he encontrado forma de fotografiarla entera sin cables o coches aparcados. Ejem...


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

La marimba es el instrumento nacional y en esta zona tiene mucho arraigo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A veces encuentras cosas muy raras.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Pero para extraño, la deidad o santidad de San Simón, en otras partes conocido como Maximón. Es una mezcla de cultura maya y cristiana.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aunque a nosotros nos parezca algo estrambótico, para su cultura es algo muy serio y le tienen gran devoción.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para hacerle ofrendas y pedir favores o milagros, los fieles le dan de beber o de fumar. Para beber lo inclinan y así el licor cae a un recipiente para ser reaprovechado.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después en un local contiguo he podido presenciar una ceremonia maya, que todavía se realizan muchas por aquí.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Observad el gran puro que está fumando el señor del fondo y que es de los que luego le dan a fumar a la efigie de San Simón.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

De Nebaj a Cocop y Río Azul

Buenas,

el tercer día en Nebaj realicé una excursión a las aldeas de Cocop y Río Azul. La subida a Cocop es larga pero se lleva mejor que la de Acul pues las cuestas son menos pronunciadas y ayudó el haber madrugado para evitar el calor más fuerte.

Tras pasar los cerros se aprecia la aldea.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Cocop es tristemente famoso por haberse realizado una masacre por parte del ejército durante el conflicto interno, si bien en toda esta zona, la guerra fue dura y el ejército se cebó especialmente con la población civil arrasando muchas aldeas.
Estas personas fueron encontradas en una fosa común y sólo algunas de ellas identificadas por lo que de otras no se conservan los nombres.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Mientras tanto, la vida sigue en Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

A sugerencia del guía "organizamos una refacción" (almuerzo) en una casa de una señora.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Nos cocieron unos güisquiles que acompañaron de una bebida a base de maíz.
El sabor y la textura es parecido a la patata aunque algo más "vegetal".


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Le pedí a la señora si podía fotografiarla y me dijo que enseñase la foto en España para que venga más gente a Guatemala y pase por Cocop.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Después emprendimos la bajada a Río Azul. Los caminos están delimitados por plantaciones y por lo general a la sombra, por lo que el barro tarda en secar y se hace incómodo caminar por el lodo en muchas partes. Hacía tres días que no llovía, por lo que prefiero no pensar lo que puede ser recién llovido. Gracias que los bastones ayudan mucho.
Sí, aquí da el sol y está seco, cuando hay zonas de lodo no estás para sacar la cámara.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí un turista fotografiando el río Azul cuando aún es un arroyo más pequeño que el de La Vega. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí la aldea aproximándonos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Y aquí de cerca mientras tomamos un refresco descansando y esperando a tomar un bus de regreso a Nebaj.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Como curiosidad, aquí los niños compran bolsas de fruta como gholosinas. Piña, sandía, papaya… Estos habían estado ayudando a cargar unos sacos de arena y con la propina que les dieron corrieron al quiosco.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Para finalizar, una curiosidad culinaria que me ofrecieron en El Rincón del Asado, en Nebaj. Chiles chipotles.
Como me dijo el dueño del restaurante, muy rico. Pero tienes que cortarlo a trocitos muy pequeños para mezclarlo con la comida si quieres seguir respirando.  Buf


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Guatemala Guatemala en 2014

Livingston, supongo ;)

Buenas,

Livingston es un enclave atípico dentro de Guatemala. Un barco de esclavos naufragó en una isla cercana y finalmente acabaron en diferentes puntos de la costa guatemalteca y hondureña mezclándose con la población autóctona y dando lugar a los garífunas que hoy la pueblan. Población de raza negra en el espíritu caribeño habitual, razón por la cuál ya merece una visita.

A Livingston sólo se puede llegar y salir por agua, bien sea por mar, o por el Río Dulce que la comunica con la localidad del mismo nombre como entrada al lago Izabal.
En la imagen, la demostración del párrafo anterior.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Es probable que si tengo que destacar algo de Livingston sea el restaurante El Recuerdo, un descubrimiento. En Livingston he coincidido con Juanjo, de Bilbao, no confundir con el Juanjo de Zaragoza que me viene siguiendo los talones. Guiño Hicimos buenas migas y pasamos los dos días juntos. Caminando por la calle que sale a la izquierda desde el muelle topamos con un señor mayor muy majo que nos invitó a probar "pescado muy fresco". Entramos y fue espectacular. La primera noche nos hizo un pescado frito suculento. Y al día siguiente el típico tapado, que es un estofado de pescado y marisco en leche de coco. Todavía me estoy relamiendo. Si pasas por Livingston no te lo pierdas. Aunque no es fácil de ver si no está el señor en la puerta porque es bajando esas escaleras y los letreros son minúsculos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Aquí unas imágenes del pueblo.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Las agencias te venden una excursión a unas cascadas y una playa, pero la verdad es que no aportan mucho. Lo de los tours culturales o ecológicos que anunciaban parece haberse perdido en el tiempo, así que optamos por ir por nuestra cuenta. Es una buena caminata, pero luego contratamos una lancha para volver. Y vimos más cosas. Guiño

Aquí poniendo pescado a secar.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Esta es la meta de Los Siete Altares, la última de varias cascadas. En la parte más cercana al mar había espuma de la que parecía no ser muy natural por lo que rehusamos bañarnos.


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Juanjo de la jungla. Guiño


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

De vuelta, el esperado tapado. Y para bajarlo, nada mejor que descansar "sentado en el muelle de la bahía".  ¡Aaah!


Ver en el mapa donde fue tomada esta foto (Openstreetmap.org)

Saludos,
Colegota

Categorías
Nepal Nepal en 2011

A Nepal para tocar el cielo con los pies

AnapurnaFromPokhara
Imagen de la Wikipedia. Pinchando se accede a una página con detalle de los picos y el lago.

 

Aunque esta página se llame La Tierra Vista Desde El Suelo, esta vez el suelo va a estar muy arriba. A 5416 metros si las cosas me salen bien.

El 10 de septiembre emprendo viaje a Nepal con idea de realizar la travesía por el Circuito del Annapurna como eje central. Le precederán recorridos por el Valle de Katmandú y el camino entre la capital y Pokhara antes de comenzar a caminar alrededor del macizo que contiene uno de los catorce «ochomiles» y varios sietemiles.

No suelo hacer «trekking» cuando voy de viaje, salvo tal vez algunos cortos. Cuando vi que en Nepal era difícil que bajasen de los 10-12 días pensé que no era para mi. Me gusta aprovechar los viajes para conocer gentes y culturas y parece que si andas por el monte te las vas a perder. Pero una vez que estaba más informado vi que este circuito era otra cosa. Consiste en ir de aldea en aldea por los caminos y senderos que las unen, comiendo y durmiendo en albergues conocidos como «Casas de té». Se parte de menos de 1000 m de altitud, en clima y vegetación tropical y enseguida estás a 3000 m. rodeando algunos de los picos más altos del Mundo como paisaje. El paso de Thorong La a 5416 metros, parece ser el más alto del Mundo haciendo senderismo. Y luego se baja a valles desiertos y pedregosos para finalizar. El recorrido típico dura 17 días que se pueden estirar o reducir a conveniencia en algunos puntos.

Los vuelos a Katmandú cuentan con pocas opciones económicas si intentas trayectos con la misma compañía. Además, retrasé mucho los preparativos y la decisión por lo que la premura tampoco ayudaba. No obstante conseguí al menos una muy buena combinación con Qatar con ida de 15h y vuelta de 13h por algo más de 1100 euros. Solo una escala breve en Doha.

La preparación de la travesía está suponiendo la mayor parte de los preparativos del viaje. Como siempre en Internet se puede encontrar mucha ayuda comenzando por este estupendo hilo con sus respuestas Consejos prácticos para realizar el trekking al circuito del Annapurna en ViajaBlog. También el foro internacional de Lonely Planet, donde también he puesto una serie de consultas amablemente respondidas.

Entre los enlaces obtenidos en el foro de LP destacan estos de Kathmanduo sobre trekking en Nepal y este otro del experimentado viajero Rob «Into Thin Air» con multitud de consejos y recomendaciones de todo tipo sobre viajar por Nepal.

También muy recomendable esta página con mapas y métodos para aprender el Nepalí (o Nepalés, según las traducciones).

Y por supuesto, no me puedo olvidar de mis amigos de Fotolibre, que me han ayudado en la preparación del equipaje para una travesía de dos semanas.

Puede que esta haya sido la tarea que más tiempo me ha consumido. He cambiado varias veces de opinión sobre contratar o no ayuda para llevar el equipaje. Primeramente me lo planteé para hacerlo por mi cuenta por lo que supone como reto. Realmente parece que los caminos no tienen pérdida y que se puede hacer sin guía. Me preocupaba al principio el peso. Compré una mochila de 38l de las especiales para gente alta y aunque me asusté un poco en las primeras rampas de prueba, poco a poco vi que sí que podía. El principal obstáculo consistía en el volumen. Reduciendo al mínimo todos los materiales llevaba la mochila a reventar. Temía que necesitara algo más a última hora. Y también se me complicaba un poco la logística, pues si dejaba el grueso del equipaje en Katmandú, tenía que regresar a por él al acabar el circuito en lugar de seguir en ruta.

Los porteadores no suelen hablar Inglés y los guías no llevan carga. Pero hay también porteadores/guías que están estudiando y todavía no tienen el título de guía, pero te hacen de tales. Al menos te pueden ir contando cosas y servir de intérpretes con los locales porque la idea de alguien con quien no entenderte 24h al día durante más de dos semanas no atrae para nada.

Otro aspecto a tener en cuenta es la climatología. Septiembre es el final del monzón y aunque la parte alta del circuito está en la zona de sombra de lluvia, se recomienda que cuanto más tarde comiences mejor. Por lo que dedicaré los primeros días a recorrer el Valle de Katmandú y cercanías, luego me voy al circuito hacia el 19 y tras parar algún día en Pokhara vuelvo a Katmandú para cerrar el viaje.

Y esto es lo que hay de momento. Dentro de poco, más y mejor. 🙂

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Los Minang Kabau y sus tejados

Hace mucho, mucho tiempo, los javaneses intentaron conquistar Sumatra. Dada la férrea oposición local, al final decidieron jugárselo a los búfalos, que en el lenguaje de aquí se dice kabau. Organizando una pelea para la que los javaneses se trajeron de casa uno bien grande. Pero los de Sumatra, que eran más listos, pusieron a uno muy pequeño. Tanto que todavía dependía de mamar de su madre y no le habían dejado hacerlo en los últimos días, así que la emprendió hacia el vientre del grandote una y otra vez hasta que éste, desquiciado se retiró, ganando (minang) los del lugar. Desde entonces, se conocen a sí mismos como Minang Kabau, el búfalo vencedor y para recordárselo a los javaneses o a los que vinieran con similares intenciones decidieron hacerse los tejados a modo de cuernos de búfalo. Lo que actualmente se conoce como “pelo pincho”.

En la excursión de hoy he recorrido más aldeas de estas tierras y gentes, dando un repaso a los tejados y fachadas más famosos o bien conservados. Cabe decir que los colores oscuros de las mismas no les sientan muy bien a las fotos, pero se hace lo que se puede.

El día ha comenzado con una vuelta panorámica por la zona, viendo, como es habitual, a los campesinos en plena faena.

Por fin he logrado verle la cresta al Volcán Merapi. La mañana ha salido soleada, aunque después se ha vuelto a nublar y ha estado así casi todo el día. Ideal para las fotos de casas oscuras. Sad

Algunas casas están ya bastante deterioradas, pero no dejan de tener su encanto. Y no son tan oscuras.

Otras, da gusto fotografiarlas. Aunque esta no es una casa típica, sino la de alguien con mucho dinero.

Aquí las curiosas tumbas de los últimos reyes Minangkabau.

Y una de las piedras en las que se han encontrado escrituras en sánscrito del siglo XIII.

Otra de ricos.

Este es el palacio de la reina minangkabau recién quemado.

Y éste el del rey, que ya hace más tiempo que se quemó por última vez y ya casi está restaurado.

Por alguna extraña razón, pese a que una de las características de la sociedad minagkabau es que es matriarcal, la del rey es más grande.

Aquí una casa minagkabau por dentro. Pueden vivir en ella varias familias o,más probablemente varias generaciones o ramas de la misma. El señor se muda a la casa de la familia de la esposa, que para eso son matriarcales. Bueno, eran. Ahora decide el señor lo que dice la señora.

Y mientras tanto, se entretienen viendo como los turistas les hacemos fotos.

Saludos,
Colegota

Categorías
Myanmar Myanmar en 2006

Gentes de Kalaw (Myanmar) – Adultos Palaung

Buenas,

tras ver a los niños Palaung, os dejo ahora unas instantáneas de los adultos pertenecientes a la misma excursión por los alrededores de Kalaw.

Esta señora muestra como tejen sus vestidos de forma artesanal.