Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Los Minang Kabau y sus tejados

Hace mucho, mucho tiempo, los javaneses intentaron conquistar Sumatra. Dada la férrea oposición local, al final decidieron jugárselo a los búfalos, que en el lenguaje de aquí se dice kabau. Organizando una pelea para la que los javaneses se trajeron de casa uno bien grande. Pero los de Sumatra, que eran más listos, pusieron a uno muy pequeño. Tanto que todavía dependía de mamar de su madre y no le habían dejado hacerlo en los últimos días, así que la emprendió hacia el vientre del grandote una y otra vez hasta que éste, desquiciado se retiró, ganando (minang) los del lugar. Desde entonces, se conocen a sí mismos como Minang Kabau, el búfalo vencedor y para recordárselo a los javaneses o a los que vinieran con similares intenciones decidieron hacerse los tejados a modo de cuernos de búfalo. Lo que actualmente se conoce como “pelo pincho”.

En la excursión de hoy he recorrido más aldeas de estas tierras y gentes, dando un repaso a los tejados y fachadas más famosos o bien conservados. Cabe decir que los colores oscuros de las mismas no les sientan muy bien a las fotos, pero se hace lo que se puede.

El día ha comenzado con una vuelta panorámica por la zona, viendo, como es habitual, a los campesinos en plena faena.

Por fin he logrado verle la cresta al Volcán Merapi. La mañana ha salido soleada, aunque después se ha vuelto a nublar y ha estado así casi todo el día. Ideal para las fotos de casas oscuras. Sad

Algunas casas están ya bastante deterioradas, pero no dejan de tener su encanto. Y no son tan oscuras.

Otras, da gusto fotografiarlas. Aunque esta no es una casa típica, sino la de alguien con mucho dinero.

Aquí las curiosas tumbas de los últimos reyes Minangkabau.

Y una de las piedras en las que se han encontrado escrituras en sánscrito del siglo XIII.

Otra de ricos.

Este es el palacio de la reina minangkabau recién quemado.

Y éste el del rey, que ya hace más tiempo que se quemó por última vez y ya casi está restaurado.

Por alguna extraña razón, pese a que una de las características de la sociedad minagkabau es que es matriarcal, la del rey es más grande.

Aquí una casa minagkabau por dentro. Pueden vivir en ella varias familias o,más probablemente varias generaciones o ramas de la misma. El señor se muda a la casa de la familia de la esposa, que para eso son matriarcales. Bueno, eran. Ahora decide el señor lo que dice la señora.

Y mientras tanto, se entretienen viendo como los turistas les hacemos fotos.

Saludos,
Colegota

Categorías
Curiosidades viajeras Indonesia Indonesia en 2010

PituFanta

Buenas,

esta foto no tiene ningun tratamiento digital ni con GIMP, ni mucho menos con ningun otro programa. Simplemente, aqui, en Indonesia, hay Fanta roja y Fanta azul. :O

Camera
Canon EOS 40D
Focal Length
85mm
Aperture
f/5.6
Exposure
1/80s
ISO
800

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

El cañón Ngarai

Otro de los atractivos de Bukittinggi es el cañón Ngarai. Se puede observar desde un parque en las afueras.

En el parque también hay unas cuevas con pasadizos que hicieron los japoneses que hiceran los Bukittingtgeños para protegerse cuando la segunda guerra mundial. Son pasillos oscuros con bombillas así que no hay fotos.

Luego me he bajado al cañón y me he dado un paseo hasta que la carretera se ha vuelto a empinar. Porque me faltaba el regreso y ríete tú de “las siete revueltas”.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

La Lumi en Bukittinggi

Hoy he dedicado el día a recorrer Bukittinggi. En Indonesio, “colina alta”. El cielo estaba muy nublado y como sabía que los fotolibreros me iban a reñir por sacar los cielos blancos sí o sí, y además estaba vago, he decidido darle una oportunidad a la Lumi. Mi Panasonic Lumix FS6 de bolsillo. Que ya quisiera yo que la grande pesara y ocupase lo mismo.

El distintivo de Bukittinggi es la Torre del Reloj. Que se lo regaló la reina de Holanda y como era tan grande le hicieron la torre para sujetarlo. Luego con la independencia, le pusieron el tejado de “pelo pincho” típico Minamgkabau para desmarcarse. Los coches de caballos (o caballo) son parte del transporte público aquí. No es algo turístico.

Me he metido por el mercado y he estado callejeando un buen rato, cosa que me encanta. Se supone que los días de más afluencia son miércoles y domingo, pero la verdad es que hoy martes estaba a tope.

http://www.fotolibre.org/albums/userpics/10002/normal_mm_sumatra-bukittinggi-w_P1000560.jpg

Saliendo del mercado se accede a zonas menos transitadas, no tan concurridas.

Vuelta a las calles principales para ir al dúo que componen el Fuerte De Kock, construido por los holandeses, y el zoo con el museo. Ambos están unidos por el puente peatonal que se ve sobre la puerta encima de la calle.

No se si hubo fuerte algún día, pero apenas quedan los cañones. Se puede apreciar en la foto cómo tenían las balas en el cesto, y esperaban sentados a que vinieran los malos para dispararles.

Sigo siendo la atracción turística para los locales y me hago más fotos con ellos (algunas sin saberlo) que las que hago para mi.

Lo cierto es que me echo muchas novias. Pero me duran menos que a Wyoming. En cuanto se han hecho la foto conmigo, me dejan.

Esta escena es del museo Minangkabau. Ya sabéis, los lugareños de antaño con los tejados de pelo pincho.

El zoo, todo el mundo dice que es deprimente, y es deprimente. Así que paso de poneros las pocas fotos que he hecho, a excepción de este rincón para los peques.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010 Paraje singular

Valle de Harau (Sumatra)

La excursión de hoy es al valle de Harau. Famoso por sus paredes verticales de piedra y sus cascadas. En Bukittinggi hay turistas, pero no suficientes como para ir buscando el formar grupos, por lo que al final tienes que acabar contratando la excursión para ti solo, lo que implica más caro. El precio para una persona en moto es de 200 K. En coche para dos sale por 150 K cada uno y supongo que grupitos en furgoneta saldrá mejor. La moto tiene la ventaja de que paras literalmente cuando y donde tú quieres. El guía al ver que llevaba buena cámara me sugería parar a hacer fotos más aún de lo que lo hubiera hecho yo (demasiados cables a veces). En contra, que el asiento duele y al cabo de un tiempo tienes que parar. Y el resto del día no quieres sentarte. Cosa que se agrava cuando tienes que llevar las piernas tan encogidas como yo en motos tan pequeñas.

Una primera parada “oficial” fue en este lugar desde el que hay unas vistas panorámicas y han puesto un chiringuito donde tomar un café por 3 K. Indonesia es uno de los principales productores de café mundial. El de Sumatra junto al de Java tienen reputación. Aunque tal y como lo toman aquí sólo les gustaría a los más cafeteros, ya que aunque es soluble, va con posos flotando y dejando medio centímetro de éstos en el fondo del vaso.

Estamos en la tierra de los Minang Kabau de los que ya hablaremos. Por ello, aunque no era el motivo del día, vimos muchas casas típicas con los tejados en forma de cuerno de búfalo (o de barco, según teorías) como esta en que la señora fue a buscar a su nieto para que saliera en la foto.

Es también tierra de tapioca. Pero aquí, en lugar de coroneles, lo que hacen con ella son una especie de pan de gambas, a veces coloreado, crujiente al que llaman krentek (o algo así) que se come sobre todo como acompañamiento en las comidas. Muelen la tapioca con la que hacen una pasta que a veces tiñen y luego la dejan secar al sol en obleas.

Cerca de Harau encontramos estas montañitas del estilo de las de Yangshuo en China y creo que Halong en Vietnam.

Este señor lleva un barquito a rastras con el arroz para sembrar. Debe ser más cómodo que en cestas o bolsas como he visto en otros sitios.

En las carreteras por aquí predominan los sidecars, o su versión local más bien. También los hay con bicis en la que suele ser un carro cuya parte derecha es la bici.

Una vez llegados a Harau, esta es la postal más típica de la zona. La que hacen todos los turistas. Y yo no iba a ser menos.

La zona es sí no es muy grande. Se recorre rápido. Pero impresiona meterse entre las enormes paredes. Parece que aquí también viene gente a escalarlas, aunque no vi a nadie.

Y luego un recorrido por cataratas, alrededor de cada una han montado decenas de chiringuitos ya que en un destino para el turismo local, sobre todo en fin de semana.

El mono gris no sale de su asombro de cómo los humanos se comportan.

Una casa minangkabau más, que esta está muy bien conservada, ya de vuelta.

Al atardecer, Asia se llena del humo de las hogueras y en la carretera desearías ir en coche con las ventanillas cerradas. Sobre todo si un camión o autobús arranca delante de ti.

Pero ya cuentas las curvas para llegar al hotel y poder tumbarte, o al menos, no sentate en un buen rato.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

El Tour de Singkarak 2010

Como soy cabezota y voy buscando trenes por el Mundo, me había empeñado en hacer un recorrido turístico de un tren antiguo que hay por aquí. De Padang Panjan a Sawahlunto. Al ser un servicio recientemente restaurado, según a quién le preguntes te dirá que ya no rula o cualquier otra opción. En el foro de Lonely Planet (el Inglés) me habían dicho que funcionaba en fines de semana. Y parece ser que es los domingos. Pero estaba escrito que no iba a ser así para mi.

Conseguí un ojek (moto-taxi) que me costó 50K. Algo caro, pero es que teníamos que quedar a las 6 de la mañana porque el tren según versiones sale a las 7, 7 y media u 8. De otra forma hubiera ido en bus.

Así que antes de las 7 estábamos ahí nosotros dos, el jefe de estación o algo parecido y nadie más, porque el tren no salía este domingo. Se celebraba una carrera ciclista, el Tour de Singkayak, y como la carretera y la vía se cruzan de vez en cuando lo habían suspendido. Cabía la posibilidad de ir al lago Singkayak, que da nombre al Tour, a buscar el tren para volver en él por la tarde. Así que el motero se ofreció para llevarme a donde coger un bus y porque el lago es turístico también y tendría “muchas cosas para hacer”. Mientras me lo pensaba, me dediqué a tirar fotos de la estación semi-abandonada.

Nos intentamos marchar a coger el bus, pero la moto decidió no arrancar. El conductor me dijo que era la primera vez que le pasaba algo así y estaba más perdido que yo. Afortunadamente, el señor de la estación sí que tenía experiencia y resultó ser una bujía. Trataron de limpiarla y menearla, pero ésta se negaba a arrancar. No obstante, una vez conocido el problema, fuimos a un taller donde la cambiaron. En un país donde a los niños se les compra la moto antes que la bici, los talleres se cuentan por docenas, y más en una ciudad, así que apenas caminamos unos metros desde la estación.

Por supuesto que le tuve que pagar el viaje para que pudiera hacer lo propio con la bujía, ya que esta gente nunca salen de casa con pasta. El año pasado fue lo mismo con un pinchazo. Pero hay confianza y ningún problema. Nervioso porque llegaba tarde a currar en el hotel, medejó en un bus que iba para Solok pasando por el lago. Los buses aquí, los grandes, son como algunos microbuses de los de por casa. Solo que entran unas diez personas más de las diez que caben. Y eso en tamaño asiático, que yo siempre me pregunto cómo he conseguido meterme en esos asientos y cruzar las piernas sin ser contorsionista.

Una pareja me entró con lo de que si hablaba Indonesio al tiempo que tenía que saludar con la mirada a medio autobús que me esperaban impacientes. Aquí la gente es muy maja y les encanta saludarte con un “¡Hello Mister!” o simples sonrisas. Pero sobre todo les encanta que les saludes tú.
Poco a poco llegamos al lago, que es de los más grandes de Sumatra o el que más, y lo fuimos bordeando. En algunas partes había restaurantes junto a la orilla y zonas como de recreo. En una de ellas había preparativos para la carrera, pero el problema que veía era que entre uno y otro sitio había distancia y no era como para recorrerse los nosecuántos kilómetros del lago andando. Para colmo mis amigos se durmieron con lo que no tenía a quién preguntar, ya que les había contado la historia a ellos.

Al final alcanzamos una zona grande donde había como preparativos de fiesta y se veía mucha gente, justo cuando mi amigo despertó. Le pregunté y me confirmó que era el lugar adecuado, así que me bajé. Me cobraron 10 K a lo que puse cara de “soy turista pero no tonto”. Smiley

Así era, se trata de una zona turística a la orilla del lago donde estaban preparando la llegada a meta del Tour.

Pregunté a un guardia que me dijo que llegarían los ciclistas sobre las 10 y como tenía tiempo de sobra, me fui a dar una vuelta por el pueblo de al lado y a saludar a todo el que se cruzaba en mi camino.

De regreso, me paré en una tienda a comprar agua donde había un grupo numeroso que ya había visto que me tenía ganas. Me invitaron a sentarme y procedieron con el tercer grado. Que dicho sea de paso fue largo y divertido. Sobre todo cada vez que abría el diccionario para ver qué me trataban de decir que no terminaba de pillar. Cuando el diccionario dijo que estaban pidiendo que les hiciera un regalo comprendí que era momento de ir a ver la carrera.

Llegué justo cuando ya habían llegado los primeros, pero luego me di cuenta de que éstos eran unos clubs de aficionados que corrían primero. Algo así como la GP2. Solo que la carrera era por asfalto y ellos (y ellas) tenían bicis de MTB. Hubo unas entregas de premios y celebraciones y yo me movía por allí entre charlas con los que se atrevían un poco en Inglés o los que me entraban directamente por el Indonesio. Al fin y al cabo, las preguntas siempre son las mismas dependiendo de lo largo de la conversación.

Unas niñas, decidieron que la conversación había terminado cuando les informaron de que estaba allí Putri Indonesia. Que es, ni más ni menos, que Miss Indonesia en persona. Estuve por ir a hacerme una foto con ella, por eso de presumir, pero había tal demanda que pasé. Luego posó con los ciclistas y me dije, ¡esta es la mía!

Luego una señora se hizo mi amiga mientras me hacía fotos con la otra mitad de los que faltaban.

Vivía en Jakarta y trabajaba en temas de cooperación internacional por lo que viajaba mucho y era amiga de la creme de la creme del país y del resto. Porque cada vez que me hablaba de algo o alguien era amigo suyo. Tenía buena conversación por lo que charlamos largo rato hasta que decidí darme otra vuelta. Y entonces me enteré de que estaban a punto de llegar los profesionales. Así que me fui para la línea de meta dispuesto a sacar fotos y algunos mini vídeos.

La prueba era internacional con ciclistas de China, Corea, Irlanda y varios más, con intención de promocionar Sumatra por el mundo. Había periodistas occidentales por ahí. Ganó un ciclista iraní.

Empezaba a hacer mucho calor y me fui a la orilla donde había sombra y corría brisa. La señora de antes vino a verme y me ofreció llevarme hasta Padang Panjan en su coche. Estaba con su hermana y sobrinos. Acepté y de entrada nos costó un montón salir, puesto que recién habían abierto la carretera y las motos estaban lógicamente en primera línea, pero para los coches resultaba complicado moverse. No obstante, parece que entre las pintas y la cámara, los polis me tomaban por alguien de la organización y nos abrían paso. Tampoco me importaba porque una vez en marcha el aire acondicionado no tenía ninguna prisa.

Mi nueva amiga y su familia me llevaron a un terreno donde tenía plantaciones de arroz y un molino.

Y luego nos fuimos a comer a un restaurante donde sirven comida Padang. Que son muchos platos con cosas diferentes de als que comes lo que quieres y luego te cobran lo que has comido. Es muy similar a la comida típica de Myanmar. Probablemente, porque muchos birmanos llegaron y poblaron Sumatra en el pasado. La verdad es que no me gusta la comida birmana y creo que es la única comida Indonesia que no me hace mucha gracia. Pero comí pollo frito “raro” y lo que sí que era incomible era un pescado del que no se había seleccionado nada.

Finalmente decidieron que como habían dejado a los más pequeños con la abuela, me llevaban hasta Bukittinggi, al hotel. Creo que les hubiera gustado seguir dando paseos y charlando, pero emepezaba a pesarme el sueño que aún no me había hecho al cambio de hora y había madrugado, por lo que me eché una siesta antes de cenar y dar por cerrado mi primer día en Sumatra.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

Hasta Bukittinggi o más allá

Para una vez que consigo buen asiento en el vuelo largo, el problema han sido las esperas en los aeropuertos. Los grandes vuelos están pensados para que trastoquen lo menos posible el ritmo de sueño, pero eso es si comienzas el trayecto donde comienza el vuelo largo. Saliendo a las 14 de Roma, habiendo dormido y descansado antes está bien. Pero el problema es que el vuelo de Barajas salía a las 6 de la mañana. Espérate desde las 9 hasta entonces sin dormir, y ya comienzas arrastras.

Del aeropuerto de Roma, dos apuntes rápidos. Que ya tengo el lápiz para limpiar las lentes como el de Medyr, lo que me hace temer que me empiecen a salir las fotos desenfocadas y tenga que comprarme objetivos nuevos. Y esta foto a la que no pude resistirme. 🙂

Camera
DMC-FS6
Focal Length
5.5mm
Aperture
f/2.8
Exposure
1/30s
ISO
100

De ahí a Kuala Lumpur bien. Al poco de despegar nos dieron de comer y por fin pude dormir un poco. Luego la merienda. Y cuando me estaba durmiendo otra vez… ¡la cena! Justo un poco antes de llegar, por lo que ya no concilié el sueño.

La espera en Kuala Lumpur fue breve. Pero no así en Medán. Llegaba antes de las nueve de la mañana.Hay dos garitos para cambiar dinero a la salida de internacional, y justo fuera,, un cajero. El cambio a la izquierda era muy malo, pero el de la derecha era un 1,5% que es bastante decente. Los bancos españoles cobran en general un 4% por sacar en el extranjero con tarjeta de débito y 5% de crédito. ING es un 1% más 2 euros, por lo que sales comido por servido ya que en Indonesia no puedes sacar grandes cantidades de una vez debido al elevado número de billetes. Unos 150 euros máximo. Por lo que este año voy a procurar cambiar en lugar de sacar todo de cajeros.

El problema es que en Asia no puedes facturar hasta 2 horas antes de salir el vuelo y a mi me faltaban más de seis. Y en la terminal no hay asientos hasta que no entras a la sala de espera… a todo esto le añades un sueño que me quedaba dormido de pié y se te hace eterno.

Estuve un par de horas sentado en una cafetería donde desayuné. Pero las sillas eran tan incómodas que me levanté para poder descansar y estirar las piernas (si cabe). Cuando estaba a punto de embarcar me fijé en unos pequeños carteles que decían que era zona wifi. Sad Podía haber estado conectado en la cafetería, pero ya no me merecía la pena. Para colmo, en la sala de espera me encuentro esto.

Casi a las 4 de la tarde salimos para Padang donde cogí un taxi a Bukittinggi. Hay un mostrador donde los taxistas esperan turno, pagan y se te llevan. Tienen los precios escritos para cada destino. Bukittinggi son 222.000 rupias. Está bien si lo puedes compartir pero unos con los que había coincidido en Medan no debieron conseguir vuelo y era el único blanquito a bordo. Se puede ir en bus, pero las 5 en Indonesia es casi de noche y bajan los servicios.

El trayecto fueron dos horas que se hicieron amenas porque el taxista me preguntó que si sabía Indonesio y yo le dije que solo un poco. A continuación me preguntó algo sobre Bukittinggi que no entendí y le repetí la primera palabra. Lo que para él debió suponer la respuesta porque movió la cabeza afirmativamente con energía mientras sonreía y el hombre se vino arriba y ya me fue dando conversación el resto del viaje. Afortunadamente, eran frases más o menos sencillas y tirando de diccionario, en dos horas estábamos en Bukittinggi. Y ya se me habían pasado todos los males. Y los que no, se me pasaron cuando me acordé de lo bien que se come aquí. Smiley

Respecto al hotel, estoy en el Orchid. No les quedaban habitaciones con agua caliente, pero ese día me conformaba con una cama. Y al siguiente me pasé a una con agua caliente, ya que al ser fin de semana estaban llenos. Hay bastante turismo local por aquí. Es de los de “básico pero limpio” que se ve que ha conocido mejores tiempos, pero puede valer. 75 K con agua fría, 100 K caliente y 150 K otra que no se qué tendrá. Tienen muy preparado el tema del turismo con excursiones típicas a los sitios habituales. Al igual que el Canyon Café enfrente. Y lo primero que te preguntan es si quieres ir a las Mentawai, cosa que ya parece haberse convertido en “trampa para turistas” y que además dura varios días. Son tribus que viven en la isla de Siberut, en la selva y que parece que el turismo más burdo ha destrozado. Pero de excursiones, mejor hablamos en otros reportajes.

Saludos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2010

A Sumatra en busca de los primos pelirojos

Buenas,

Sumatra es la naturaleza salvaje y sus consecuencias. Suelos de gran fertilidad gracias a las cenizas de volcanes que han cambiado la propia evolución de la humanidad y por cuyas calderas ahora navegan barcos hasta islas donde relajarse unos días. Aldeas, selva, cataratas, corales y, como no, los orangutanes u hombres del bosque en Indonesio, recordándonos que el eslabón no anda muy lejos.

mochilero-250Durante cuatro semanas voy a recorrer buena parte de ésta isla poblada de volcanes y parques naturales salpicados de culturas milenarias. Y con suerte lo podré ir contando aquí en MapaMundi y subiendo fotos para los que quieran vivir el viaje desde sus casas. Aunque ya sabéis que el viaje se vive mejor con todos los sentidos.

La idea, como siempre, es actualizar la página cada vez que pueda y dejar este hilo para los comentarios y el diálogo que la situación propicie. Con suerte este año tengo más ocasiones que en Nusa Tenggara.

Nos leemos,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2009

Balidorm

Buenas,

pues sí, Bali es una especie de Benidorm. Lleno de gente, carreteras atestadas, los guiris visten igual que en Benidorm y turismo de hacer fotos a empujones. Wink

No es ni bueno ni malo y hay zonas de Bali más tranquilas. Y probablemente más interesantes. Pero yo iba a pasar mis tres días tranquilos esperando el avión y no me he querido comer más el tarro.

La nota positiva, que tenía en el hotel dos vecinas de Barcelona encantadoras (y guapas  Roll Eyes ) y he pasado los dos últimos días con ellas de aquí para allí. Visitando templos, arrozales, lagos y buffets libres. Lo hemos pasado genial y hemos hecho un montón de fotos que ya irán apareciendo por aquí… al menos algunas. Grin

Ahora estoy en el aeropuerto de Jakarta. Una lata porque he llegado de Bali a las 12 hora local y hasta las 16 no me dejan facturar. Así que ando por la zona de entrada con la casa a cuestas. Por supuesto hay pocos asientos salvo los de los restaurantes y cafeterías. En uno anunciaban wi-fi y me he instalado a tomar Sprites, que de comer ya me han dado en el primer avión. A ver si es verdad que tengo batería para casi cinco horas (y no me echan del sitio).

Aprovecho como en todos los viajes para daros las gracias por haber estado siguiendo estas "diarreas mentales viajeras" y siento que esta vez hayan sido tan pocas. Pero tengo muchos reportajes preparados o casi preparados en plan sencillo con fotos a baja resolución como las últimas que he subido y creo que en los próximos días podréis ver los reportajes de todo. Tengo algunos correos personales por responder que haré una vez en casa.

Selamat Jalan,
Colegota

Categorías
Indonesia Indonesia en 2009

Por las aldeas Ngadas con Beni

Buenas,

Los Ngadas son la etnia que habita la región de Bajawa en Flores. Tienen creencias animistas. Como casi todos en esta zona. Adoran a las cosas grandes como el cielo o las grandes rocas. A principios del siglo pasado tras conquistarles los holandeses, llegaron los misioneros portugueses y les explicaron que aquello en lo que creían se llamaba Dios. Por lo que hoy mantienen una mezcla de animismo y cristianismo.

Esta que vemos en el centro de la imagen es Bena. Probablemente la más impactante y mejor conservada. Y por lo tanto la más visitada de las aldeas de la zona. Bajo las nubes a la derecha está el Gunung (volcán) Inieri.

Las aldeas se componen básicamente de dos filas de casas a los lados, mirando al centro en el que suele haber ngadhus y bhagas. Que representan respectivamente a los antepasados masculinos y femeninos. Suelen estar formando parejas. Una o varias. Cada pareja corresponde a un clan. Igualmente, en el centro, suele haber altares, y tumbas.

En la imagen se pueden ver de derecha a izquierda una bhaga, un ngadhu, un altar, otra bhaga, una tumba…

Los tejados también se terminan con bhagas o ngadus (de forma humana) según los clanes.

En los altares se hacen sacrificios de búfalos de agua o animales más pequeños. Los búfalos son señal de prestigio y sus cornamentas adornan las casas para recordarlo.

Cada día las gentes de la aldea juntan dinero y se reúnen para mascar nuez de areca (la de la nuez moscada), fumar, tomar café y charlar. Se van turnando de patio en patio. Nos invitaron a tomar café y me dejaron hacer algunas fotos. Cosa que agradecí imprimiéndoles un par de ellas.

Luego el problema vino porque se me ocurrió sugerirles una foto de los niños juntos. Pero hete aquí que los niños querían cada uno su copia de la foto.Así que le tuve que dar caña a la impresora, cruzando los dedos para que no se acabase la batería. Esta niña cogió una importante llorera y no se calmó hasta que tuvo su foto.

Luego pasamos a la aldea de Luba. Que está al lado. Es más sencilla pero también se mantiene tradicional. El niño del centro quería salir en todas las fotos y me resultaba complicado hacer alguna sin que se pusiera en medio. Smiley

Aquí también hay algunos detalles interesantes como este ngadhu.

La jornada la finalizamos en Langa. Otro pueblo que se mantiene tradicional, aunque las casas son algo más modernas. Y, como el fotolibrero avispado habrá comprobado, disponen de electricidad. Wink

Al día siguiente fuimos a Wogo. Y a estas alturas es hora de que presente a Beni. Más que nada porque mis compañeros de trabajo lo estarán deseando. No es lo mismo que encontrarse a Vito, pero cuando conocí a mi guía me dijo que se llamaba Beni y que no olvidase su nombre. Cheesy Me pidió que enseñase su foto a mis amigas españolas, así que aquí le tenéis. Y un saludo al Beni español. Smiley

La foto también me sirve para explicaros como son las casas. Tienen tres zonas. La primera que llaman algo parecido "al frente" y es donde se reúnen o ven al resto pasar.

Conforme entras a la casa está la zona de dormir.

Y al fondo la cocina. Un saludo a la dueña que me pidió perdón por tenerla desarreglada, pero la mía no suele estar mucho mejor.

Como veis aquí también hay electricidad. Los palos que hay en primer plano delante de los ngadhus es donde sujetan a los búfalos para los sacrificios.

Wogo, estuvo hace tiempo en un lugar cercano que tuvieron que abandonar por falta de espacio. Se llevaron lo que pudieron, pero quedaron los altares y algunas tumbas. El lugar conocido como Wogo Lama o Wogo antiguo todavía se usa para algunas ceremonias. Las piedras verticales sugieren que lo sacrificado en el altar irá al cielo.

Para finalizar, un par de instantáneas de familiares de Beni que nos invitaron a un café en su casa. A una de las niñas le daba miedo la cámara, pero la madre quería la foto… y seguro que ella cuando sea mayor también.Smiley

La electricidad la obtienen aquí del subsuelo en forma de gas. Recordemos que esto es todo zona volcánica. Aquí un escape.

Saludos,
Colegota
PD A partir de esta sesion las fotos estan georeferenciadas. Es decir que si usais Firefox y seguis estas sencillas instrucciones podeis ver donde han sido tomadas en un mapa. Si teneis dudas podeis preguntar en el foro de Fotolibre.